000 03795nam a22004093i 4500
001 EBC30977577
003 MiAaPQ
005 20240724115940.0
006 m o d |
007 cr cnu||||||||
008 240724s2012 xx o ||||0 spa d
020 _a9789586957403
_q(electronic bk.)
020 _z9789586957403
035 _a(MiAaPQ)EBC30977577
035 _a(Au-PeEL)EBL30977577
040 _aMiAaPQ
_beng
_erda
_epn
_cMiAaPQ
_dMiAaPQ
050 4 _aF2269.1.L2P65 2012
100 1 _aPolo Acuña, José Trinidad.
245 1 0 _aIndígenas, Poderes y Mediaciones en la Guajira en la Transición de la Colonia a la República (1750-1850).
250 _a1st ed.
264 1 _aBogotá :
_bUniversidad De Los Andes,
_c2012.
264 4 _c©2012.
300 _a1 online resource (399 pages)
336 _atext
_btxt
_2rdacontent
337 _acomputer
_bc
_2rdamedia
338 _aonline resource
_bcr
_2rdacarrier
520 _aLas relaciones que se establecieron entre las comunidades indígenas de La Guajira con las sociedades y autoridades de las provincias de Riohacha y Maracaibo, en el período 1750-1850, respondieron a intereses que cada uno tuvo en determinadas circunstancias. Las relaciones de los nativos con la provincia de Riohacha estuvieron mediadas por una larga trayectoria de contactos, negociaciones y enfrentamientos que se iniciaron desde mediados del siglo XVI, y que para la segunda mitad del siglo XVIII habían creado "reglas" de "negociación" que se aplicaban en la resolución de los conflictos entre indígenas y criollos. En la provincia de Maracaibo tal proceso no parece darse sino hasta bien entrada la segunda mitad del siglo XIX, pues las autoridades de Maracaibo solo comienzan a hacer presencia sistemática en la zona cuando el manejo administrativo y político de la población de Sinamaica, cercana al territorio étnico guajiro, es trasladado a su competencia en el lapso 1790-1792. Los enfrentamientos entre indígenas, criollos y autoridades de Maracaibo son una constante durante buena parte del siglo XIX por la presencia militar del Estado venezolano, empeñado en controlar el oriente de la península de La Guajira por su posición estratégica de cara al golfo de Coquivacoa y el lago de Maracaibo. Esta orientación diferenciada de las relaciones nativo-criollas posibilitó en gran parte un mestizaje más pronunciado de los indígenas con la sociedad de Riohacha, resultando de ello importantes mediaciones mestizas que se tornaron funcionales para las dos sociedades. En la provincia de Maracaibo, por el contrario, existió durante buena parte del siglo XIX la estrategia de detener la expansión de los guajiros hasta el río Limón e incluso reducir su radio de acción mediante la fundación de poblados que en la práctica funcionaron como factorías militares.
588 _aDescription based on publisher supplied metadata and other sources.
590 _aElectronic reproduction. Ann Arbor, Michigan : ProQuest Ebook Central, 2024. Available via World Wide Web. Access may be limited to ProQuest Ebook Central affiliated libraries.
650 0 _aIndians of South America--Colombia--La Guajira (Department)--History.
650 0 _aIndians of South America--Colombia--La Guajira (Department)--Government relations.
650 0 _aIndians of South America--Colombia--La Guajira (Department)--Politics and government.
655 4 _aElectronic books.
776 0 8 _iPrint version:
_aPolo Acuña, José Trinidad
_tIndígenas, Poderes y Mediaciones en la Guajira en la Transición de la Colonia a la República (1750-1850)
_dBogotá : Universidad De Los Andes,c2012
_z9789586957403
797 2 _aProQuest (Firm)
856 4 0 _uhttps://ebookcentral.proquest.com/lib/orpp/detail.action?docID=30977577
_zClick to View
999 _c36566
_d36566