Principios de Derecho Regulatorio : Sectores Económicos de Interés General y Regulación de Riesgos.
Material type:
- text
- computer
- online resource
- 9788413811932
Intro -- PORTADA -- CRÉDITOS -- ÍNDICE -- ABREVIATURAS -- NOTA INTRODUCTORIA -- PRIMERA PARTE. FORMACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO REGULATORIO -- CAPÍTULO I. LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL DERECHO REGULATORIO -- I. LOS DOS FRENTES PRINCIPALES DE LA REGULACIÓN: REGULACIÓN DE SERVICIOS ECONÓMICOS DE INTERÉS GENERAL Y REGULACIÓN DE RIESGOS -- II. CONCEPCIÓN SUBJETIVA Y CONCEPCIÓN OBJETIVA -LA PROPIA- DEL DERECHO REGULATORIO -- III. DE LA ORDENACIÓN VERTICAL A LA REGULACIÓN HORIZONTAL DE SERVICIOS ECONÓMICOS DE INTERÉS GENERAL Y REGULACIÓN DE RIESGOS -- IV. SOBRE LA FALTA DE AUTONOMÍA DEL DERECHO REGULATORIO QUE ES PARTE DEL DERECHO ADMINISTRATIVO. LA REGULACIÓN COMO NUEVA FORMA DE ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA -- V. EL DERECHO REGULATORIO COMO EXPRESIÓN E INSTRUMENTO DEL MODELO DE ESTADO GARANTE -- VI. LA ACTIVIDAD DE REGULACIÓN. RASGOS CARACTERÍSTICOS -- Bibliografía -- CAPÍTULO II. LA FORMACIÓN DEL DERECHO REGULATORIO (I). LA REGULACIÓN DE RIESGOS -- I. PLANTEAMIENTO -- II. LA NOCIÓN DE RIESGO COMO OBJETO DE REGULACIÓN Y MATERIA DEL DERECHO REGULATORIO -- III. LAS FASES DE LA REGULACIÓN DE RIESGOS. DECISIÓN, GESTIÓN, RESPONSABILIDAD -- IV. LOS PELIGROS O RIESGOS NATURALES. GESTIÓN Y RESPONSABILIDAD. EL CASO DE LA COVID19 -- V. LA COMPLEJIDAD E INCERTIDUMBRE. EL CONOCIMIENTO MUTABLE -- VI. DE LA POLICÍA ADMINISTRATIVA A LA REGULACIÓN DE RIESGOS -- VII. LA GENERALIZACIÓN DE LA REGULACIÓN DE RIESGOS LIGADA A UN FENÓMENO UNIVERSAL COMO ES LA EXPANSIÓN DE LA SOCIEDAD DEL RIESGO. SU DIFERENCIA RESPECTO A LA REGULACIÓN DE SECTORES ECONÓMICOS -- Bibliografía -- CAPÍTULO III. LA FORMACIÓN DEL DERECHO REGULATORIO (II). LA REGULACIÓN DE SERVICIOS ECONÓMICOS DE INTERÉS GENERAL -- I. LA REGULACIÓN DE SERVICIOS PÚBLICOS Y DE PUBLIC UTILITIES. PRESUPUESTOS DE PARTIDA EN EUROPA Y ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA.
1. Europa. La tradicional titularidad pública sobre los servicios públicos como plataforma para la atención de los intereses generales -- 2. La construcción por la jurisprudencia de la Supreme Court del primer modelo de regulación de las public utilities -- II. LA REGULACIÓN VERTICAL. LA REGULACIÓN EN MONOPOLIO EN ESTADOS UNIDOS Y SU SEMEJANZA OPERATIVA CON EL MODELO DE TITULARIDAD PÚBLICA EUROPEO -- III. LA CRÍTICA Y CRISIS DEL MODELO DE REGULACIÓN VERTICAL EN MONOPOLIO -- 1. La crítica desde los nuevos grupos sociales, usuarios y consumidores. La captura del regulador -- 2. Las transformaciones tecnológicas y su impacto -- 3. La segmentación de los sectores en fases de actividad (unbundling) y la limitación del monopolio -- 4. La crítica economicista -- 5. La primera experiencia alternativa. La liberalización del transporte aéreo y sus enseñanzas -- IV. LA REGULACIÓN HORIZONTAL. EL MODELO VIGENTE DE REGULACIÓN EN COMPETENCIA -- 1. La transición al nuevo modelo en Estados Unidos -- 2. La articulación y operatividad del eje horizontal de la regulación -- 3. La recepción del modelo en Europa en sintonía con la opción de la Unión Europea por el mercado y la competencia -- V. LA COMPLEJA E INELUDIBLE DISTINCIÓN DEL MODELO DE REGULACIÓN EN COMPETENCIA CON EL DERECHO DE LA COMPETENCIA. UNA PRIMERA APROXIMACIÓN -- CAPÍTULO IV. LAS FUENTES DEL DERECHO REGULATORIO Y SUS SINGULARIDADES -- I. LAS PRINCIPALES SINGULARIDADES DEL SISTEMA DE FUENTES DEL DERECHO REGULATORIO -- II. LAS NORMAS GENERALES QUE CONFORMAN EL MARCO DEL DERECHO REGULATORIO -- III. LAS CIRCULARES E INSTRUCCIONES DICTADAS POR LOS PODERES REGULADORES -- IV. LA AUTORREGULACIÓN COMO FUENTE DEL DERECHO REGULATORIO -- 1. La autorregulación primaria con fundamento en el acuerdo de los sujetos privados que la generan y asumen.
2. La autorregulación con reconocimiento y efectos públicos. La autorregulación regulada -- 3. La remisión desde el ordenamiento jurídico a la autorregulación. Remisión estática y remisión dinámica -- V. LA TENDENCIA GLOBALIZADORA DE LA REGULACIÓN Y SU RESPUESTA NORMATIVA SUPRANACIONAL -- Bibliografía -- CAPÍTULO V. LOS SUJETOS DEL DERECHO REGULATORIO -- I. LOS DESTINATARIOS PRINCIPALES DE LA REGULACIÓN: LOS OPERADORES -- II. LA EXPOSICIÓN DE LOS OPERADORES A LAS POTESTADES REGULATORIAS. SUS EXPLICACIONES Y FUNDAMENTO -- 1. La doctrina de los poderes implícitos -- 2. La doctrina de las relaciones especiales de sujeción -- 3. La conexión y sujeción a un régimen especial derivado de la autorización de entrada en el sector regulado -- III. EL ESTATUTO DE LOS OPERADORES -- 1. Derechos y obligaciones. Criterios de atribución -- 2. La posible desigualdad no discriminatoria -- IV. LOS REGULADORES. LA FORMACIÓN DE LAS AGENCIAS REGULADORAS EN LA TRADICIÓN NORTEAMERICANA -- 1. La admisión y construcción por la Supreme Court de la regulación de actividades económicas revestidas de interés público -- 2. Las primeras agencias para la regulación de public utilities -- 3. La creación en el siglo XX de agencias para la regulación de riesgos -- 4. El debate sobre el encaje constitucional de las agencias y sus poderes -- V. LA APARICIÓN Y LAS FASES DE EVOLUCIÓN DE LAS AGENCIAS REGULADORAS EN EUROPA -- VI. LA ORDENACIÓN DE LAS AUTORIDADES ADMINISTRATIVAS INDEPENDIENTES Y LOS ORGANISMOS REGULADORES POR LA LEGISLACIÓN BÁSICA DEL SECTOR PÚBLICO (LSP) -- VII. INDEPENDENCIA Y NEUTRALIDAD -- VIII. LOS ORGANISMOS PÚBLICOS REGULADORES EN LA LEGISLACIÓN BÁSICA DEL SECTOR PÚBLICO -- IX. OTRAS AUTORIDADES O ADMINISTRACIONES REGULADORAS -- 1. Las autoridades independientes en otros ámbitos administrativos territoriales.
2. Autoridades administrativas independientes con proyección interadministrativa -- 3. El debate sobre las agencias reguladoras sobre servicios locales -- X. ¿EJERCICIO DE ACTIVIDADES DE REGULACIÓN POR SUJETOS PRIVADOS? -- 1. Sujetos privados con un estatuto materialmente público. Sociedades gestoras de infraestructuras estratégicas -- 2. Habilitación a particulares para el ejercicio de ciertas funciones públicas de regulación -- Bibliografía -- SEGUNDA PARTE. LA REGULACIÓN DE SERVICIOS ECONÓMICOS DE INTERÉS GENERAL -- CAPÍTULO VI. LAS TÉCNICAS PLURIFUNCIONALES PARA LA GARANTÍA DE LOS INTERESES GENERALES Y LA EFECTIVA COMPETENCIA ENTRE OPERADORES -- I. PLANTEAMIENTO. LA DOBLE ORIENTACIÓN GARANTE DE LA REGULACIÓN DE SERVICIOS ECONÓMICOS DE INTERÉS GENERAL -- II. LAS TÉCNICAS PARA LA REGULACIÓN DEL INICIO DE ACTIVIDADES POR LOS OPERADORES Y DE ENTRADA EN MERCADOS REGULADOS. LA APARENTE TENDENCIA LIBERALIZADORA -- III. EXISTENCIA DE REQUISITOS SUJETOS A COMPROBACIÓN REGULATORIA -- 1. Las exigencias sobre la propia organización y estructura empresarial de los operadores -- 2. Los requerimientos tecnológicos -- 3. La funcionalidad del régimen de comunicación y otras fórmulas similares -- 4. La formulación de un sistema en torno a las fórmulas reflexivas (comunicación, autocertificación, etc.) -- 5. Asignación y transmisión de títulos habilitantes -- IV. OTRAS INTERVENCIONES REGULADORAS LIGADAS A LA ENTRADA -Y SALIDA- DE SECTORES REGULADOS -- V. INSPECCIÓN Y OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN -- Bibliografía -- CAPÍTULO VII. LAS TÉCNICAS DE GARANTÍA DE LOS INTERESES GENERALES EN LA REGULACIÓN ECONÓMICA -- I. LAS TÉCNICAS REGULATORIAS DE ATENCIÓN DE LOS INTERESES GENERALES COMO ALTERNATIVA Y CORRECTIVO ANTE LA PÉRDIDA DE POSICIONES DE TITULARIDAD PÚBLICA SOBRE SERVICIOS Y SECTORES ECONÓMICOS.
II. LA ATENCIÓN A LOS INTERESES GENERALES CON LAS TÉCNICAS TRADICIONALES DEL SERVICIO PÚBLICO Y DESDE POSICIONES DE TITULARIDAD -- 1. Las reservas parciales -- 2. La garantía del suministro en el sector energético -- 3. La atención a los intereses generales desde infraestructuras de titularidad pública -- III. LA GARANTÍA DE SERVICIO UNIVERSAL EN SECTORES LIBERALIZADOS -- 1. Las asignaciones de las obligaciones de servicio público al operador dominante -- 2. La constitución de un fondo común para cubrir los costes de las obligaciones de servicio público -- 3. La creación de un operador especializado en las obligaciones de servicio público -- 4. Las obligaciones de servicio público en el sector del transporte -- 5. El bono social como obligación de servicio público en el sector energético -- Bibliografía -- CAPÍTULO VIII. LAS TÉCNICAS DE GARANTÍA DE LA COMPETENCIA EFECTIVA ENTRE OPERADORES. EL ACCESO A REDES Y UTILIZACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS -- I. DELIMITACIÓN DE LAS DIFERENTES REALIDADES. REDES E INFRAESTRUCTURAS -- II. EL USO DE INFRAESTRUCTURAS PARA LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS -- 1. La regulación del uso de infraestructuras, normalmente de dominio público, con fines regulatorios -- 2. La renovada consideración del dominio público como título refugio para fundar la intervención pública en servicios liberalizados -- III. LA REGULACIÓN DE ACCESO A REDES -- 1. La contradictoria tensión entre monopolio natural y competencia. El derecho de acceso como instrumento para superarla -- 2. El entorno subjetivo del acceso. El gestor de la red y sus funciones -- 3. Características y naturaleza jurídica del derecho de acceso a redes -- IV. ACCESO E INTERCONEXIÓN A REDES -- 1. Presupuestos y funcionalidad de la interconexión -- 2. La fijación de las condiciones y precios de interconexión a redes.
V. RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS Y GARANTÍAS EN EL ACCESO E INTERCONEXIÓN A REDES.
Description based on publisher supplied metadata and other sources.
Electronic reproduction. Ann Arbor, Michigan : ProQuest Ebook Central, 2024. Available via World Wide Web. Access may be limited to ProQuest Ebook Central affiliated libraries.
There are no comments on this title.