Actas Del IX Congreso Internacional de Historia de la Lengua : Cádiz 2012.
Material type:
- text
- computer
- online resource
- 9783964566492
- 300
- H61 .B378 2015
Intro -- COMITÉ DE HONOR -- COMITÉ CIENTÍFICO -- COMITÉ ORGANIZADOR -- ĺndice -- PRESENTACIÓN -- 1. PONENCIAS PLENARIAS -- El componente fònico de la lengua castellana en su diacronia -- La denotación de 'España' en la Edad Media Perspectiva historiográfica (siglos VII-XIV) -- La lengua de las primeras constituciones hispánicas: el cambio léxico-semántico -- Cádiz, la última oportunidad para la unidad de la lengua y una política lingüística unitaria -- Algunas paradojas lingüísticas y fácticas en la Constitución de Cádiz -- La crítica textual desde y hacia la historia de la lengua. Una experiencia editorial en el Secrit de Buenos Aires -- Modalidades lingüísticas en el español centroamericano del siglo XIX -- La conformación morfosintáctica de Hispanoamérica: temas y problemas -- 2. CONFERENCIAS -- Método y teoría del cambio lingüístico: argumentos en favor de un «método idiolectal» -- La lengua jurídica medieval: estado de la cuestión -- La sintaxis de la época de la Constitución de Cádiz (1750-1850) -- Teoría de la gramaticalización. Estado de la cuestión -- El vocabulario de la medicina en el español del siglo XVIII -- La lengua del Cuatrocientos más allá de las Trescientas -- 3.1 FONÉTICA, FONOLOGÍA Y GRAFEMÁTICA HISTÓRICAS -- ¿Hacia una cronología absoluta del español? -- ¿Albergamos alguna duda? Fonología y metodología en la etimología de «albergue» -- La traducción castellana de la Chirurgia Magna: su datación a partir de los usos paleográficos del manuscrito -- Datación de documentos castellanos medievales -- Consonantes implosivas en la documentación medieval de Miranda de Ebro: -t y -d finales -- Contribución al estudio del ensordecimiento de las sibilantes en el castellano norteño: los documentos de Miranda de Ebro (siglo xiv).
Cómo puntuaban los escribanos reales: el sistema de puntuación en la documentación de cancillería real del siglo XIII dirigida al norte de Burgos -- La constitución de una disciplina científica: la fonética del español de Fernando Araujo (1894) a Tomás Navarro Tomás (1918) -- La representación de palatales en cinco manuscritos del Fuero Juzgo -- Causas y consecuencias de la nivelación de las sibilantes en andaluz -- El seseo en las actas del Cabildo de Caracas y la influencia de las escuelas de escribanos -- 3.2 MORFOLOGÍA Y SINTAXIS HISTÓRICAS -- El pronombre átono objeto en la documentación toledana y su lugar en la dialectología histórica -- Evolución de las fórmulas en las cartas de venta del CODEA -- La parasíntesis a la luz de los datos históricos de los verbos en a- y -esçer -- Rasgos sintácticos romances en la documentación del Alto Medievo -- Mediodía, media hermana, medio paño: estudio diacrónico del adjetivo medio como formador de palabras -- Aproximación al análisis diacrónico del dequeísmo -- Yuxtaposiciones oracionales en textos de la Baja Edad Media castellana -- Agrupaciones de preposiciones desde el punto de vista diacrònico y su (no) relación con las locuciones prepositivas -- Continuidades y discontinuidades en la periodización sintáctica del español. La evidencia del siglo XVII -- La metodología de los corpus paralelos aplicada al estudio de fenómenos complejos de variación morfosintáctica. El caso de los posesivos del español medieval -- Adverbios en el siglo XIII: funciones enunciativas, informativas y modales -- Testimonios del uso de ustedes por vosotros en Andalucía occidental (siglo XVIII) -- Cronosintaxis de las estructuras correlativas tal... cual... y tanto... cuanto...', aproximación diacrónica -- Ende en español después de 1500.
De «como dice Aristóteles» a «como digo yo». Rutinización de un modo de citar al servicio de la enunciación -- Tópicos y párrafos en el Fuero Real de Alfonso X -- Orígenes semánticos del «dequeísmo» -- Sin embargo de. Creación y pérdida de una locución preposicional concesiva -- La interposición en los complejos verbales y la subida del clítico -- Los usos condicionales de con que en la Edad Media -- Los posesivos. Estudio comparativo de la alternancia entre artículo + posesivo + nombre y posesivo + nombre en español y en catalán, del siglo XIII al siglo XV -- ¿Qué ha sido de ¡Miau!, interjección secundaria reactiva de rechazo? -- Sobre las secuencias españolas el día (en) que -- Frecuencia de ocurrencia, frecuencia de tipo y productividad sintáctica: el caso de las preposiciones de y por en construcciones pasivas perifrásticas -- Sobre el origen y desarrollo de las locuciones adverbiales del tipo a + base-as -- La lengua notarial en Asturias en los siglos XIII y XIV -- Nada, cosa y nonada en español clásico. Aproximación desde los textos dramáticos del Siglo de Oro -- Consideraciones filológicas sobre los verbos parasintéticos con prefijo es- en la historia del español -- Lo + adjetivo: por la exaptación a la capitalización -- El adverbio así en español medieval: variantes morfofonéticas -- Clases, jerarquía e interpretación de los adverbios en el margen preverbal de la oración: Notas para su estudio en el español medieval -- De la foija del monte fasta la piera del rio. Variación gráfica en la documentación de los siglos XIII y XIV de Miranda de Ebro -- Emergencia léxica en las estructuras de indeterminación del tipo no sé qué -- Decir de que o jurar de que: primeros casos de dequeísmo en el siglo XVIII -- La gramaticalización de vaya como cuantifícador.
Frecuencia contrastiva, frecuencia ponderada y método de concentración -Aplicación al estudio de las dos formas prepositivas del español medieval «pora» y «para»- -- «Hallé un río grandísimo, digo muy grande»: historia y comportamiento del sufijo -ísimo en español.
La conmemoración del Bicentenario de la Constitución de 1812 en Cádiz fue un punto de reencuentro entre España e Iberoamérica, y la raíz inexcusable de ese reencuentro fue el idioma español. No hubo actividad intelectual que no fuera compartida por esas dos regiones del mundo en esta lengua. Recordar todo ello pareció particularmente oportuno en un momento en el que, no solo se celebraba el Bicentenario de la Constitución gaditana, sino también la puesta en marcha de los procesos de independencia de los países americanos, que, en momentos clave de la historia, han sido el más sólido baluarte de la lengua común. La edición de estas "Actas del IX Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española", celebrado por estas razones en Cádiz ese mismo 2012, recoge los trabajos presentados y seleccionadas de acuerdo con criterios de evaluadores externos de absoluta garantía. La publicación en dos volúmenes se justifica por la calidad científica de las aportaciones y por la variedad de las disciplinas históricas y filológicas que abarcan. El tomo I da cabida a ponencias y conferencias y a dos secciones, Fonética, Fonología y Grafemática históricas y Morfología y Sintaxis históricas. En el tomo II se reúnen los capítulos referidos a Semántica, Lexicografía y Lexicología históricas, Dialectología y Sociolingüística históricas, Historia de los lenguajes específicos, Toponimia y Onomástica, Teoría y Crítica textuales e Historia externa de la lengua española. Incluye dos secciones específicas dedicadas al español de América y al lenguaje del Derecho, la Economía, la prensa y de la política, con especial atención a los siglos XVIII y XIX, ámbito temporal en que se engendró la Constitución de 1812.
Description based on publisher supplied metadata and other sources.
Electronic reproduction. Ann Arbor, Michigan : ProQuest Ebook Central, 2024. Available via World Wide Web. Access may be limited to ProQuest Ebook Central affiliated libraries.
There are no comments on this title.