ORPP logo
Image from Google Jackets

Hacia un Enfoque Múltiple de la Polisemia : Un Estudio Empírico Del Verbo Multimodal «sentir» Desde una Perspectiva Sincrónica y Diacrónica.

By: Material type: TextTextSeries: Beihefte Zur Zeitschrift Für Romanische Philologie SeriesPublisher: Berlin/Boston : Walter de Gruyter GmbH, 2017Copyright date: ©2017Edition: 1st edDescription: 1 online resource (368 pages)Content type:
  • text
Media type:
  • computer
Carrier type:
  • online resource
ISBN:
  • 9783110476972
Subject(s): Genre/Form: Additional physical formats: Print version:: Hacia un Enfoque Múltiple de la PolisemiaLOC classification:
  • P134.J367 2017
Online resources:
Contents:
Intro -- Agradecimientos -- Lista de abreviaturas -- Abreviaturas utilizadas en el análisis -- Abreviaturas de fuentes de información -- Lista de Tablas -- Lista de Figuras -- Índice -- Parte I: Preliminares teóricos -- Capítulo 1 Introducción general -- 1.1 El objeto de estudio. Sentir: verbo multimodal -- 1.2 Fundamentos teóricos -- 1.2.1 El enfoque cognitivo-funcional -- 1.2.2 Principios fundamentales -- 1.2.2.1 La naturaleza cognitiva y simbólica del lenguaje -- 1.2.2.2 El carácter flexible y dinámico del lenguaje -- 1.2.2.2.1 La categorización -- 1.2.2.2.2 Continuum sincronía-diacronía -- 1.2.2.3 El carácter enciclopédico y no autónomo del significado lingüístico -- 1.2.2.4 El enfoque basado en el uso -- 1.3 Organización del estudio -- Capítulo 2 El verbo sentir y los verbos de percepción -- 2.1 Los verbos de percepción: definición y ubicación dentro de los verbos mentales -- 2.2 Propiedades semánticas -- 2.2.1 Dicotomías recurrentes -- 2.2.1.1 Percepción directa vs. percepción indirecta -- 2.2.1.2 Percepción voluntaria vs. percepción involuntaria -- 2.2.2 Las modalidades de percepción -- 2.2.2.1 Rasgos prototípicos -- 2.2.2.1.1 La percepción física -- 2.2.2.1.2 Más allá de la percepción física: la interocepción y la propriocepción -- 2.2.2.2 Jerarquías de percepción -- 2.3 Propiedades sintácticas -- 2.3.1 Transitividad -- 2.3.2 Complementación -- 2.4 Sentir: verbo rompecabezas -- 2.4.1 Perfil sintáctico-semántico -- 2.4.1.1 Aporte de la lexicografía -- 2.4.1.2 Aporte de las clasificaciones semánticas (ADESSE) -- 2.4.2 Sentir: ¿verbo de percepción? -- Capítulo 3 El estudio de la polisemia en la lingüística -- 3.1 La polisemia en la tradición lingüística: entre atracción y repulsión -- 3.2 La polisemia en la Lingüística Cognitiva -- 3.2.1 La polisemia en la incipiente lingüística cognitiva: el modelo de la red radial.
3.2.2 Problemas con el modelo de la red radial y replanteamiento -- 3.2.3 La operacionalización del significado: ¿por qué y cómo medir lo invisible? -- 3.3 Hacia un acercamiento empírico a la polisemia -- Parte II: La polisemia de sentir desde una perspectiva sincrónica: un acercamiento empírico múltiple -- Capítulo 4 Sentir en la intersección de las lenguas románicas -- 4.1 En busca del tertium comparationis: aporte de la lexicografía -- 4.2 Metodología: hacia un enfoque empírico en la semántica contrastiva -- 4.3 Estudio de caso 1: sentir(e)ESP/IT/FR, ¿correspondencia mutua en un corpus paralelo? -- 4.3.1 Metodología y composición del corpus -- 4.3.2 Resultados y discusión -- 4.3.3 Conclusiones -- 4.4 Estudio de caso 2: grado de equivalencia de sentir(e) ESP/IT/FR en un corpus comparable -- 4.4.1 Metodología y composición del corpus -- 4.4.2 Resultados y discusión -- 4.4.2.1 Observaciones generales -- 4.4.2.2 Especializaciones semánticas -- 4.4.2.2.1 sentirESP: percepción emotiva y uso como marcador de disculpa -- 4.4.2.2.2 sentirFR: percepción cognitiva y olfativa -- 4.4.2.2.3 sentireIT: percepción auditiva y uso como marcador discursivo -- 4.4.2.3 Hacia un perfil semántico minucioso -- 4.4.3 Conclusiones -- 4.5 Conclusión y problemas metodológicos -- Capítulo 5 Hacia un Perfil Comportamental de sentir -- 5.1 Metodología -- 5.1.1 Ventajas del Perfil Comportamental -- 5.1.2 La metodología -- 5.2 Resultados y discusión -- 5.2.1 Observaciones generales -- 5.2.2 Identificación del prototipo -- 5.2.3 Grado de diferenciación de significados -- 5.2.4 Estructura de la red semántica -- 5.2.5 Correlatos morfosintácticos -- 5.2.5.1 Clúster 1: 'encontrarse en un estado emotivo o físico'(sentirse) -- 5.2.5.2 Clúster 2: 'experimentar una experiencia emotiva o física' -- 5.2.5.3 Clúster 3: percepción cognitiva + 'lamentar'.
5.2.5.4 Clúster 4: capacidad de percibir + 'manifestarse' -- 5.3 Conclusiones -- Conclusión Parte II: La polisemia de sentir: un acercamiento empírico múltiple -- Parte III: De verbo de percepción a marcador de disculpa: estudio diacrónico de sentir -- Introducción -- Capítulo 6 Fundamentos teóricos -- 6.1 La semántica histórica cognitiva -- 6.1.1 Continuum sincronía-diacronía: revalorización de la lingüística histórica -- 6.1.2 La categorización: prototipos y el modelo de Geeraerts -- 6.2 La gramaticalización -- 6.2.1 Propiedades de la gramaticalización -- 6.2.2 Gramaticalización y cambio semántico-pragmático -- 6.2.2.1 Los mecanismos del cambio -- 6.2.2.2 (Inter)subjetivización -- 6.2.2.3 El contexto como locus del cambio -- 6.2.2.4 El discurso y la gramática: hacia una concepción ampliada de la gramática -- 6.3 La (uni)direccionalidad de la gramaticalización -- 6.3.1 Lexicalización y gramaticalización -- 6.3.2 Pragmaticalización y gramaticalización -- 6.3.3 Entre lexicalización, gramaticalización y pragmaticalización: los marcadores de origen verbal -- Capítulo 7 Estudio empírico. La evolución diacrónica de sentir -- 7.1 Metodología -- 7.1.1 La lingüística histórica: problemas metodológicos -- 7.1.2 Metodología y composición del corpus -- 7.2 La evolución semántica de sentir -- 7.2.1 Datos generales -- 7.2.2 De verbo perceptivo a verbo emotivo -- 7.2.2.1 La percepción física -- 7.2.2.2 La percepción cognitiva -- 7.2.2.3 La percepción emotiva -- 7.2.2.4 La percepción ambigua -- 7.2.2.5 Síntesis: sentir y la teoría de prototipos -- 7.3 La evolución diacrónica del núcleo emotivo: desemantización y especialización -- 7.3.1 Blanqueamiento semántico: gramaticalización como verbo pseudocopulativo -- 7.3.2 Blanqueamiento semántico: uso como verbo ligero -- 7.3.3 Especialización semántica: la emoción negativa y el surgimiento de 'lamentar'.
7.4 La aparición de un marcador de disculpa -- 7.4.1 En busca de los correlatos morfosintácticos -- 7.4.1.1 Reducción de las capacidades sintácticas del verbo y fijación de la forma -- 7.4.1.2 Ampliación del alcance y autonomía de la predicación -- 7.4.2 De marcador de disculpa a marcador adversativo -- Conclusión Parte III: La evolución diacrónica de sentir -- Conclusiones generales -- Bibliografía -- Corpus -- Corpus paralelo -- Diccionarios -- Referencias -- Apéndice -- Apéndice I: Lista de ID tags y sus niveles analizados -- Apéndice II: Resultados del análisis de correlaciones -- Apéndice III: Inventario de los significados presentados en el dendrograma -- Índice de autores -- Índice de temas.
Summary: The book series Beihefte zur Zeitschrift für romanische Philologie is among the most renowned publications in Romance Studies. It covers the entire field of Romance linguistics, including the national languages as well as the lesser studied  Romance languages. The series publishes high-quality monographs and collected volumes on all areas of linguistic research, on medieval literature and on textual criticism.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
No physical items for this record

Intro -- Agradecimientos -- Lista de abreviaturas -- Abreviaturas utilizadas en el análisis -- Abreviaturas de fuentes de información -- Lista de Tablas -- Lista de Figuras -- Índice -- Parte I: Preliminares teóricos -- Capítulo 1 Introducción general -- 1.1 El objeto de estudio. Sentir: verbo multimodal -- 1.2 Fundamentos teóricos -- 1.2.1 El enfoque cognitivo-funcional -- 1.2.2 Principios fundamentales -- 1.2.2.1 La naturaleza cognitiva y simbólica del lenguaje -- 1.2.2.2 El carácter flexible y dinámico del lenguaje -- 1.2.2.2.1 La categorización -- 1.2.2.2.2 Continuum sincronía-diacronía -- 1.2.2.3 El carácter enciclopédico y no autónomo del significado lingüístico -- 1.2.2.4 El enfoque basado en el uso -- 1.3 Organización del estudio -- Capítulo 2 El verbo sentir y los verbos de percepción -- 2.1 Los verbos de percepción: definición y ubicación dentro de los verbos mentales -- 2.2 Propiedades semánticas -- 2.2.1 Dicotomías recurrentes -- 2.2.1.1 Percepción directa vs. percepción indirecta -- 2.2.1.2 Percepción voluntaria vs. percepción involuntaria -- 2.2.2 Las modalidades de percepción -- 2.2.2.1 Rasgos prototípicos -- 2.2.2.1.1 La percepción física -- 2.2.2.1.2 Más allá de la percepción física: la interocepción y la propriocepción -- 2.2.2.2 Jerarquías de percepción -- 2.3 Propiedades sintácticas -- 2.3.1 Transitividad -- 2.3.2 Complementación -- 2.4 Sentir: verbo rompecabezas -- 2.4.1 Perfil sintáctico-semántico -- 2.4.1.1 Aporte de la lexicografía -- 2.4.1.2 Aporte de las clasificaciones semánticas (ADESSE) -- 2.4.2 Sentir: ¿verbo de percepción? -- Capítulo 3 El estudio de la polisemia en la lingüística -- 3.1 La polisemia en la tradición lingüística: entre atracción y repulsión -- 3.2 La polisemia en la Lingüística Cognitiva -- 3.2.1 La polisemia en la incipiente lingüística cognitiva: el modelo de la red radial.

3.2.2 Problemas con el modelo de la red radial y replanteamiento -- 3.2.3 La operacionalización del significado: ¿por qué y cómo medir lo invisible? -- 3.3 Hacia un acercamiento empírico a la polisemia -- Parte II: La polisemia de sentir desde una perspectiva sincrónica: un acercamiento empírico múltiple -- Capítulo 4 Sentir en la intersección de las lenguas románicas -- 4.1 En busca del tertium comparationis: aporte de la lexicografía -- 4.2 Metodología: hacia un enfoque empírico en la semántica contrastiva -- 4.3 Estudio de caso 1: sentir(e)ESP/IT/FR, ¿correspondencia mutua en un corpus paralelo? -- 4.3.1 Metodología y composición del corpus -- 4.3.2 Resultados y discusión -- 4.3.3 Conclusiones -- 4.4 Estudio de caso 2: grado de equivalencia de sentir(e) ESP/IT/FR en un corpus comparable -- 4.4.1 Metodología y composición del corpus -- 4.4.2 Resultados y discusión -- 4.4.2.1 Observaciones generales -- 4.4.2.2 Especializaciones semánticas -- 4.4.2.2.1 sentirESP: percepción emotiva y uso como marcador de disculpa -- 4.4.2.2.2 sentirFR: percepción cognitiva y olfativa -- 4.4.2.2.3 sentireIT: percepción auditiva y uso como marcador discursivo -- 4.4.2.3 Hacia un perfil semántico minucioso -- 4.4.3 Conclusiones -- 4.5 Conclusión y problemas metodológicos -- Capítulo 5 Hacia un Perfil Comportamental de sentir -- 5.1 Metodología -- 5.1.1 Ventajas del Perfil Comportamental -- 5.1.2 La metodología -- 5.2 Resultados y discusión -- 5.2.1 Observaciones generales -- 5.2.2 Identificación del prototipo -- 5.2.3 Grado de diferenciación de significados -- 5.2.4 Estructura de la red semántica -- 5.2.5 Correlatos morfosintácticos -- 5.2.5.1 Clúster 1: 'encontrarse en un estado emotivo o físico'(sentirse) -- 5.2.5.2 Clúster 2: 'experimentar una experiencia emotiva o física' -- 5.2.5.3 Clúster 3: percepción cognitiva + 'lamentar'.

5.2.5.4 Clúster 4: capacidad de percibir + 'manifestarse' -- 5.3 Conclusiones -- Conclusión Parte II: La polisemia de sentir: un acercamiento empírico múltiple -- Parte III: De verbo de percepción a marcador de disculpa: estudio diacrónico de sentir -- Introducción -- Capítulo 6 Fundamentos teóricos -- 6.1 La semántica histórica cognitiva -- 6.1.1 Continuum sincronía-diacronía: revalorización de la lingüística histórica -- 6.1.2 La categorización: prototipos y el modelo de Geeraerts -- 6.2 La gramaticalización -- 6.2.1 Propiedades de la gramaticalización -- 6.2.2 Gramaticalización y cambio semántico-pragmático -- 6.2.2.1 Los mecanismos del cambio -- 6.2.2.2 (Inter)subjetivización -- 6.2.2.3 El contexto como locus del cambio -- 6.2.2.4 El discurso y la gramática: hacia una concepción ampliada de la gramática -- 6.3 La (uni)direccionalidad de la gramaticalización -- 6.3.1 Lexicalización y gramaticalización -- 6.3.2 Pragmaticalización y gramaticalización -- 6.3.3 Entre lexicalización, gramaticalización y pragmaticalización: los marcadores de origen verbal -- Capítulo 7 Estudio empírico. La evolución diacrónica de sentir -- 7.1 Metodología -- 7.1.1 La lingüística histórica: problemas metodológicos -- 7.1.2 Metodología y composición del corpus -- 7.2 La evolución semántica de sentir -- 7.2.1 Datos generales -- 7.2.2 De verbo perceptivo a verbo emotivo -- 7.2.2.1 La percepción física -- 7.2.2.2 La percepción cognitiva -- 7.2.2.3 La percepción emotiva -- 7.2.2.4 La percepción ambigua -- 7.2.2.5 Síntesis: sentir y la teoría de prototipos -- 7.3 La evolución diacrónica del núcleo emotivo: desemantización y especialización -- 7.3.1 Blanqueamiento semántico: gramaticalización como verbo pseudocopulativo -- 7.3.2 Blanqueamiento semántico: uso como verbo ligero -- 7.3.3 Especialización semántica: la emoción negativa y el surgimiento de 'lamentar'.

7.4 La aparición de un marcador de disculpa -- 7.4.1 En busca de los correlatos morfosintácticos -- 7.4.1.1 Reducción de las capacidades sintácticas del verbo y fijación de la forma -- 7.4.1.2 Ampliación del alcance y autonomía de la predicación -- 7.4.2 De marcador de disculpa a marcador adversativo -- Conclusión Parte III: La evolución diacrónica de sentir -- Conclusiones generales -- Bibliografía -- Corpus -- Corpus paralelo -- Diccionarios -- Referencias -- Apéndice -- Apéndice I: Lista de ID tags y sus niveles analizados -- Apéndice II: Resultados del análisis de correlaciones -- Apéndice III: Inventario de los significados presentados en el dendrograma -- Índice de autores -- Índice de temas.

The book series Beihefte zur Zeitschrift für romanische Philologie is among the most renowned publications in Romance Studies. It covers the entire field of Romance linguistics, including the national languages as well as the lesser studied  Romance languages. The series publishes high-quality monographs and collected volumes on all areas of linguistic research, on medieval literature and on textual criticism.

Description based on publisher supplied metadata and other sources.

Electronic reproduction. Ann Arbor, Michigan : ProQuest Ebook Central, 2024. Available via World Wide Web. Access may be limited to ProQuest Ebook Central affiliated libraries.

There are no comments on this title.

to post a comment.

© 2024 Resource Centre. All rights reserved.