ORPP logo
Image from Google Jackets

40 Ideas para la Práctica de la Justicia Restaurativa en la Jurisdicción Penal.

By: Material type: TextTextPublisher: Madrid : Dykinson, S.L., 2017Copyright date: ©2017Edition: 1st edDescription: 1 online resource (432 pages)Content type:
  • text
Media type:
  • computer
Carrier type:
  • online resource
ISBN:
  • 9788491483830
Subject(s): Genre/Form: Additional physical formats: Print version:: 40 Ideas para la Práctica de la Justicia Restaurativa en la Jurisdicción PenalLOC classification:
  • K
Online resources:
Contents:
Intro -- Abreviaturas -- Prólogo -- A modo de introducción -- En torno a la justicia restaurativa -- En torno al objeto y estado del arte -- Fuentes de investigación y metodología -- Agradecimientos -- Capítulo 1. LENTE EPISTEMOLÓGICA -- # 1. BASES CONCEPTUALES DEL PARADIGMA DE JUSTICIA RESTAURATIVA -- 1.1. Introducción a la justicia restaurativa -- 1.2. El paradigma conceptual -- 1.3. Los procesos restaurativos -- # 2. LA MIRADA DEL TRABAJO SOCIAL A LA PRÁCTICA DE LA JUSTICIA RESTAURATIVA -- 2.1. Mediación y trabajo social: caminos conectados -- 2.2. Justicia restaurativa e innovación social -- 2.3. Al encuentro de la justicia restaurativa y el trabajo social -- 2.4. El trabajo social narrativo y la terapia narrativa -- 2.5. El paradigma de las fortalezas en trabajo social -- 2.6. El trabajo social y los procesos restaurativos: valores conectados -- #3. LA MIRADA DE LA PSICOLOGÍA A LA PRÁCTICA -- 3.1. Implicaciones psicológicas para la práctica -- 3.2. Teoría psicológica del afecto y el guión -- 3.3. Teoría de la atribución -- 3.4. Teoría del ritual interaccional -- 3.5. Psicología profunda y Psicología del Conflicto -- 3.6. Análisis transaccional -- # 4. LA MIRADA DE LA CRIMINOLOGÍA Y VICTIMOLOGÍA -- 4.1. La teoría de la estigmatización -- 4.2. La teoría de la vergüenza integradora de John Braithwaite -- 4.3. La teoría del desistimiento -- # 5. UNA MIRADA BREVE AL DERECHO PENAL -- # 6. UNA MIRADA BREVE A LA FILOSOFÍA -- # 7. LA COMPRENSIÓN DE LOS MODELOS TEÓRICOS PARA LA PRÁCTICA -- 7.1. Utilidades de modelos procedentes del ámbito de la mediación civil -- 7.2. Elementos conceptuales básicos del modelo de Harvard -- 7.3. Elementos conceptuales básicos del modelo circular narrativo -- # 8. EL MODELO TRANSFORMATIVO DE R.A. BARUCH BUSH Y J.P. FOLGER -- 8.1. Concepto -- 8.2. Implicaciones prácticas.
# 9. EL MODELO HUMANISTA DE MARK UMBREIT -- 9.1. Concepto -- 9.2. Implicaciones prácticas -- # 10.EL MODELO EQUILIBRADO DE JUSTICIA RESTAURATIVA -- 10.1. Concepto -- 10.2. Implicaciones prácticas -- # 11. APORTACIONES DE OTROS MODELOS TEÓRICOS -- 11.1. Aportaciones teóricas útiles de la terapia centrada en soluciones -- 11.2. Aportaciones teóricas útiles de la entrevista motivacional -- 11.3. Aportaciones teóricas útiles del diario de integración de Ira Progoff -- 11.4. Aportaciones teóricas útiles de la terapia de la bandeja de arena (Sandplay Therapy) -- # 12. FUNDAMENTOS TEÓRICOS EN VICTIMIZACIÓN TERRORISTA -- 12.1. Antecedentes históricos en victimización terrorista -- 12.2. Justicia restaurativa en victimizaciones graves -- 12.3. Justicia restaurativa y victimización terrorista: un binomio en construcción -- # 13. ENCUENTROS RESTAURATIVOS ENTRE EX MIEMBROS DE ETA Y VÍCTIMAS -- # 14. IMPLICACIONES TEÓRICO-PRÁCTICAS DE LOS ENCUENTROS RESTAURATIVOS -- Capitulo 2. LENTE CONTEXTUAL -- # 15. LA APORTACIÓN HISTÓRICA DEL SISTEMA DE JUSTICIA JUVENIL -- 15.1. Justicia juvenil: el impulso precursor de la justicia restaurativa en España -- 15.2. El programa de mediación e internamiento Juvenil del Centro Educativo Andoiu (Araba) -- # 16. LA APORTACIÓN HISTÓRICA DE LOS PRIMEROS PROGRAMAS PIONEROS EN ESPAÑA -- 16.1. Valencia -- 16.2. Barcelona -- 16.3. Vitoria-Gasteiz -- 16.4. La Rioja -- 16.5. Asociación Apoyo (Madrid) -- 16.6. Asociación ¿Hablamos? (Zaragoza) -- 16.7. El estado actual de la cuestión en España -- #17. EL CONTEXTO NORMATIVO Y LEGAL -- 17.1. ONU -- 17.2. Consejo de Europa -- 17.3. Unión Europea -- 17.4. España -- # 18. SISTEMA PENAL Y SISTEMA RESTAURATIVO: LA CONVIVENCIA -- 18.1. Sistema penal y sistema restaurativo frente a frente -- 18.2. Contexto penal y contexto civil: diferencias y conexiones para la práctica.
18.3. La mesa de diálogo interinstitucional -- #19. SISTEMA PENAL Y SERVICIOS SOCIALES: LA NECESIDAD DE ENCUENTRO -- 19.1. Referencias a servicios sociales en cláusulas de acuerdos -- 19.2. La imprescindible colaboración entre sistemas -- Capitulo 3. LENTE ÉTICA -- # 20. NUESTRAS ÉTICAS EN LA JUSTICIA RESTAURATIVA -- 20.1. Ética del cuidado y ética de la justicia -- 20.2. La ética de las víctimas -- 20.3. La ética del diálogo -- # 21. LOS VALORES RESTAURATIVOS -- 21.1. Los valores en la práctica -- # 22. NUESTRA CONDUCTA ÉTICA EN LA PRÁCTICA PROFESIONAL -- 22.1. El significado de la ética para la práctica -- 22.2. La aportación europea a la ética en la práctica de la justicia restaurativa -- 22.3. Una relación profesional ética -- # 23. ASPECTOS ÉTICOS EN VICTIMIZACIÓN TERRORISTA GENERADA POR ETA -- 23.1. El apoyo institucional -- 23.2. El reconocimiento pleno y empático a la víctima(s) y su condición por parte de la persona ofensora -- 23.3. Reparación, memoria veraz y justa -- # 24. PERSPECTIVAS ÉTICAS TRANSVERSALES EN LA PRÁCTICA -- 24.1. Perspectiva de género -- 24.2. Ética y estética -- # 25. LA ALIANZA RESTAURATIVA -- Capitulo 4. LENTE PERSONAL -- # 26. LA PERSONA MEDIADORA EN LA MEDIACIÓN CIVIL -- 26.1. Identidad ternaria -- 26.2. Competencias de la persona mediadora -- # 27. LA PERSONA FACILITADORA EN LA JUSTICIA RESTAURATIVA -- 27.1. El contexto penal y su influencia en la persona mediadora -- 27.2. El estatuto de la persona facilitadora -- 27.3. La formación de la persona facilitadora en justicia restaurativa -- # 28. LOS SABERES DE LA PERSONA FACILITADORA -- 28.1. El saber -- 28.2. El saber hacer -- 28.3. El saber ser -- # 29. COMEDIACIÓN Y COFACILITACIÓN: EL ARTE DE FACILITAR EN PAREJA -- # 30. SUPERVISIÓN Y EVALUACIÓN DE LA PERSONA FACILITADORA Y SU EQUIPO -- 30.1 La supervisión: concepto y características.
30.2. Funciones básicas y modalidades de supervisión -- 30.3. Guía para supervisión de casos en justicia restaurativa -- 30.4. Evaluación de la persona facilitadora y su equipo -- Capitulo 5. LENTE METODOLÓGICA -- # 31. UN MÉTODO DE TRABAJO EN JUSTICIA RESTAURATIVA -- 31.1. Potenciales riesgos y beneficios a tener en cuenta -- 31.2. Las fases del método básico en justicia restaurativa -- 31.3. Fase 1: Recepción y valoración de la viabilidad del caso -- 31.4. Fase 2: Preparación -- 31.5. Fase 3: Elección del proceso restaurativo -- 31.6. Fase 4: Seguimiento y evaluación -- # 32. LA MEDIACIÓN VÍCTIMA - PERSONA OFENSORA -- 32.1. Características fundamentales -- 32.2. El proceso de mediación directa desde la práctica: los movimientos -- 32.3. La mediación reparadora indirecta -- # 33. PRACTICAS RESTAURATIVAS DE CARÁCTER GRUPAL -- 33.1. Conferencias -- 33.2. Los círculos -- # 34. LOS ENCUENTROS RESTAURATIVOS EN VICTIMIZACIÓN DE ETA: NARRACIÓN DE UN CASO -- 34.1. Recepción del caso -- 34.2. Preparación de las personas participantes -- 34.3. El encuentro -- 34.4. El seguimiento -- 34.5. Algunas consideraciones metodológicas diferenciadoras -- # 35. MICRO HERRAMIENTAS: PREGUNTAS PARA PREPARAR PROCESOS Y CONVERSACIONES RESTAURATIVAS -- 35.1. Preguntas para la persona victimaria -- 35.2. Preguntas restaurativas para la víctima -- 35.3. Preguntas para conversación restaurativa sin persona victimaria -- # 36. MICRO HERRAMIENTAS: CLÁUSULAS PARA LA REDACCIÓN DE ACUERDOS -- # 37. MICRO HERRAMIENTAS: CLAUSULAS PARA LA REDACCIÓN DE NOTAS INFORMATIVAS A JUZGADO -- 1. Proceso restaurativo no iniciado -- 2. Proceso restaurativo iniciado, con resultado de no acuerdo -- 3. Proceso restaurativo iniciado, con resultado de acuerdo -- 4. Intervención (desarrollo del programa) -- 5. Nota informativa de seguimiento con cumplimiento.
# 38. MICRO HERRAMIENTAS: CUANDO NOS ATRAPA EL ATASCO, IMPROVISACIÓN RESTAURATIVA -- 1. Contar cuentos e historias -- 2. Utilizar el humor -- 3. Emplear técnicas provenientes de otros campos de intervención social o terapéutica -- 4. Hacer representaciones dramáticas -- 5. Modificar el contexto del diálogo -- 6. Asumir y expresar que no se sabe por dónde seguir -- 7. Añadir equipo reflexivo -- 8. Organizar una ecología social -- 9. Mostrarse irreverente -- # 39. MICRO HERRAMIENTAS: EVALUACIÓN DE RIESGOS EN NUESTRA PRÁCTICA ANTE CASOS SENSIBLES Y COMPLEJOS -- # 40. PROPUESTAS DE BUENAS PRÁCTICAS EN JUSTICIA RESTAURATIVA CON PERSONAS ADULTAS -- Epílogo -- Bibliografía.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
No physical items for this record

Intro -- Abreviaturas -- Prólogo -- A modo de introducción -- En torno a la justicia restaurativa -- En torno al objeto y estado del arte -- Fuentes de investigación y metodología -- Agradecimientos -- Capítulo 1. LENTE EPISTEMOLÓGICA -- # 1. BASES CONCEPTUALES DEL PARADIGMA DE JUSTICIA RESTAURATIVA -- 1.1. Introducción a la justicia restaurativa -- 1.2. El paradigma conceptual -- 1.3. Los procesos restaurativos -- # 2. LA MIRADA DEL TRABAJO SOCIAL A LA PRÁCTICA DE LA JUSTICIA RESTAURATIVA -- 2.1. Mediación y trabajo social: caminos conectados -- 2.2. Justicia restaurativa e innovación social -- 2.3. Al encuentro de la justicia restaurativa y el trabajo social -- 2.4. El trabajo social narrativo y la terapia narrativa -- 2.5. El paradigma de las fortalezas en trabajo social -- 2.6. El trabajo social y los procesos restaurativos: valores conectados -- #3. LA MIRADA DE LA PSICOLOGÍA A LA PRÁCTICA -- 3.1. Implicaciones psicológicas para la práctica -- 3.2. Teoría psicológica del afecto y el guión -- 3.3. Teoría de la atribución -- 3.4. Teoría del ritual interaccional -- 3.5. Psicología profunda y Psicología del Conflicto -- 3.6. Análisis transaccional -- # 4. LA MIRADA DE LA CRIMINOLOGÍA Y VICTIMOLOGÍA -- 4.1. La teoría de la estigmatización -- 4.2. La teoría de la vergüenza integradora de John Braithwaite -- 4.3. La teoría del desistimiento -- # 5. UNA MIRADA BREVE AL DERECHO PENAL -- # 6. UNA MIRADA BREVE A LA FILOSOFÍA -- # 7. LA COMPRENSIÓN DE LOS MODELOS TEÓRICOS PARA LA PRÁCTICA -- 7.1. Utilidades de modelos procedentes del ámbito de la mediación civil -- 7.2. Elementos conceptuales básicos del modelo de Harvard -- 7.3. Elementos conceptuales básicos del modelo circular narrativo -- # 8. EL MODELO TRANSFORMATIVO DE R.A. BARUCH BUSH Y J.P. FOLGER -- 8.1. Concepto -- 8.2. Implicaciones prácticas.

# 9. EL MODELO HUMANISTA DE MARK UMBREIT -- 9.1. Concepto -- 9.2. Implicaciones prácticas -- # 10.EL MODELO EQUILIBRADO DE JUSTICIA RESTAURATIVA -- 10.1. Concepto -- 10.2. Implicaciones prácticas -- # 11. APORTACIONES DE OTROS MODELOS TEÓRICOS -- 11.1. Aportaciones teóricas útiles de la terapia centrada en soluciones -- 11.2. Aportaciones teóricas útiles de la entrevista motivacional -- 11.3. Aportaciones teóricas útiles del diario de integración de Ira Progoff -- 11.4. Aportaciones teóricas útiles de la terapia de la bandeja de arena (Sandplay Therapy) -- # 12. FUNDAMENTOS TEÓRICOS EN VICTIMIZACIÓN TERRORISTA -- 12.1. Antecedentes históricos en victimización terrorista -- 12.2. Justicia restaurativa en victimizaciones graves -- 12.3. Justicia restaurativa y victimización terrorista: un binomio en construcción -- # 13. ENCUENTROS RESTAURATIVOS ENTRE EX MIEMBROS DE ETA Y VÍCTIMAS -- # 14. IMPLICACIONES TEÓRICO-PRÁCTICAS DE LOS ENCUENTROS RESTAURATIVOS -- Capitulo 2. LENTE CONTEXTUAL -- # 15. LA APORTACIÓN HISTÓRICA DEL SISTEMA DE JUSTICIA JUVENIL -- 15.1. Justicia juvenil: el impulso precursor de la justicia restaurativa en España -- 15.2. El programa de mediación e internamiento Juvenil del Centro Educativo Andoiu (Araba) -- # 16. LA APORTACIÓN HISTÓRICA DE LOS PRIMEROS PROGRAMAS PIONEROS EN ESPAÑA -- 16.1. Valencia -- 16.2. Barcelona -- 16.3. Vitoria-Gasteiz -- 16.4. La Rioja -- 16.5. Asociación Apoyo (Madrid) -- 16.6. Asociación ¿Hablamos? (Zaragoza) -- 16.7. El estado actual de la cuestión en España -- #17. EL CONTEXTO NORMATIVO Y LEGAL -- 17.1. ONU -- 17.2. Consejo de Europa -- 17.3. Unión Europea -- 17.4. España -- # 18. SISTEMA PENAL Y SISTEMA RESTAURATIVO: LA CONVIVENCIA -- 18.1. Sistema penal y sistema restaurativo frente a frente -- 18.2. Contexto penal y contexto civil: diferencias y conexiones para la práctica.

18.3. La mesa de diálogo interinstitucional -- #19. SISTEMA PENAL Y SERVICIOS SOCIALES: LA NECESIDAD DE ENCUENTRO -- 19.1. Referencias a servicios sociales en cláusulas de acuerdos -- 19.2. La imprescindible colaboración entre sistemas -- Capitulo 3. LENTE ÉTICA -- # 20. NUESTRAS ÉTICAS EN LA JUSTICIA RESTAURATIVA -- 20.1. Ética del cuidado y ética de la justicia -- 20.2. La ética de las víctimas -- 20.3. La ética del diálogo -- # 21. LOS VALORES RESTAURATIVOS -- 21.1. Los valores en la práctica -- # 22. NUESTRA CONDUCTA ÉTICA EN LA PRÁCTICA PROFESIONAL -- 22.1. El significado de la ética para la práctica -- 22.2. La aportación europea a la ética en la práctica de la justicia restaurativa -- 22.3. Una relación profesional ética -- # 23. ASPECTOS ÉTICOS EN VICTIMIZACIÓN TERRORISTA GENERADA POR ETA -- 23.1. El apoyo institucional -- 23.2. El reconocimiento pleno y empático a la víctima(s) y su condición por parte de la persona ofensora -- 23.3. Reparación, memoria veraz y justa -- # 24. PERSPECTIVAS ÉTICAS TRANSVERSALES EN LA PRÁCTICA -- 24.1. Perspectiva de género -- 24.2. Ética y estética -- # 25. LA ALIANZA RESTAURATIVA -- Capitulo 4. LENTE PERSONAL -- # 26. LA PERSONA MEDIADORA EN LA MEDIACIÓN CIVIL -- 26.1. Identidad ternaria -- 26.2. Competencias de la persona mediadora -- # 27. LA PERSONA FACILITADORA EN LA JUSTICIA RESTAURATIVA -- 27.1. El contexto penal y su influencia en la persona mediadora -- 27.2. El estatuto de la persona facilitadora -- 27.3. La formación de la persona facilitadora en justicia restaurativa -- # 28. LOS SABERES DE LA PERSONA FACILITADORA -- 28.1. El saber -- 28.2. El saber hacer -- 28.3. El saber ser -- # 29. COMEDIACIÓN Y COFACILITACIÓN: EL ARTE DE FACILITAR EN PAREJA -- # 30. SUPERVISIÓN Y EVALUACIÓN DE LA PERSONA FACILITADORA Y SU EQUIPO -- 30.1 La supervisión: concepto y características.

30.2. Funciones básicas y modalidades de supervisión -- 30.3. Guía para supervisión de casos en justicia restaurativa -- 30.4. Evaluación de la persona facilitadora y su equipo -- Capitulo 5. LENTE METODOLÓGICA -- # 31. UN MÉTODO DE TRABAJO EN JUSTICIA RESTAURATIVA -- 31.1. Potenciales riesgos y beneficios a tener en cuenta -- 31.2. Las fases del método básico en justicia restaurativa -- 31.3. Fase 1: Recepción y valoración de la viabilidad del caso -- 31.4. Fase 2: Preparación -- 31.5. Fase 3: Elección del proceso restaurativo -- 31.6. Fase 4: Seguimiento y evaluación -- # 32. LA MEDIACIÓN VÍCTIMA - PERSONA OFENSORA -- 32.1. Características fundamentales -- 32.2. El proceso de mediación directa desde la práctica: los movimientos -- 32.3. La mediación reparadora indirecta -- # 33. PRACTICAS RESTAURATIVAS DE CARÁCTER GRUPAL -- 33.1. Conferencias -- 33.2. Los círculos -- # 34. LOS ENCUENTROS RESTAURATIVOS EN VICTIMIZACIÓN DE ETA: NARRACIÓN DE UN CASO -- 34.1. Recepción del caso -- 34.2. Preparación de las personas participantes -- 34.3. El encuentro -- 34.4. El seguimiento -- 34.5. Algunas consideraciones metodológicas diferenciadoras -- # 35. MICRO HERRAMIENTAS: PREGUNTAS PARA PREPARAR PROCESOS Y CONVERSACIONES RESTAURATIVAS -- 35.1. Preguntas para la persona victimaria -- 35.2. Preguntas restaurativas para la víctima -- 35.3. Preguntas para conversación restaurativa sin persona victimaria -- # 36. MICRO HERRAMIENTAS: CLÁUSULAS PARA LA REDACCIÓN DE ACUERDOS -- # 37. MICRO HERRAMIENTAS: CLAUSULAS PARA LA REDACCIÓN DE NOTAS INFORMATIVAS A JUZGADO -- 1. Proceso restaurativo no iniciado -- 2. Proceso restaurativo iniciado, con resultado de no acuerdo -- 3. Proceso restaurativo iniciado, con resultado de acuerdo -- 4. Intervención (desarrollo del programa) -- 5. Nota informativa de seguimiento con cumplimiento.

# 38. MICRO HERRAMIENTAS: CUANDO NOS ATRAPA EL ATASCO, IMPROVISACIÓN RESTAURATIVA -- 1. Contar cuentos e historias -- 2. Utilizar el humor -- 3. Emplear técnicas provenientes de otros campos de intervención social o terapéutica -- 4. Hacer representaciones dramáticas -- 5. Modificar el contexto del diálogo -- 6. Asumir y expresar que no se sabe por dónde seguir -- 7. Añadir equipo reflexivo -- 8. Organizar una ecología social -- 9. Mostrarse irreverente -- # 39. MICRO HERRAMIENTAS: EVALUACIÓN DE RIESGOS EN NUESTRA PRÁCTICA ANTE CASOS SENSIBLES Y COMPLEJOS -- # 40. PROPUESTAS DE BUENAS PRÁCTICAS EN JUSTICIA RESTAURATIVA CON PERSONAS ADULTAS -- Epílogo -- Bibliografía.

Description based on publisher supplied metadata and other sources.

Electronic reproduction. Ann Arbor, Michigan : ProQuest Ebook Central, 2024. Available via World Wide Web. Access may be limited to ProQuest Ebook Central affiliated libraries.

There are no comments on this title.

to post a comment.

© 2024 Resource Centre. All rights reserved.