TY - BOOK AU - Bazán,Emilia Pardo TI - La Literatura Francesa: La Transición T2 - Pensamiento Series SN - 9788490079102 AV - PQ PY - 2011/// CY - Barcelona PB - Linkgua Ediciones, S.L. KW - Electronic books N1 - Intro -- Créditos -- Brevísima presentación -- La vida -- Al conde de Romanones, en prenda de gratitud y afecto, -- I. Fin del romanticismo. Si hay un período que debe llamarse de transición. El orden cronológico y las individualidades. Carácter cosmopolita del romanticismo. Francia se reconoce y diferencia, concentrando, mediante la evolución hacia el realismo, su espíritu nacional. Influencias extranjeras. La novela como género-tipo de dos períodos -- II. La novela. Stendhal. La glorificación de la energía. Fama póstuma. Rojo y negro. El análisis. La cristalización -- III. La novela. Próspero Mérimée. Doble corriente épica: el historiador, el novelista, el cuentista. El realismo local. La novela regional en Mérimée -- IV. La novela. El lirismo evoluciona y predomina el elemento épico, histórico y social. El mundo que ha de retratar Balzac. Balzac. Su temperamento. Su vida -- V. La novela. Balzac. La «Comedia humana» -- VI. La novela. Balzac. La personalidad literaria -- VII. La novela. Balzac. Sus ideas políticas, sociales y religiosas. Su influencia -- VIII. La novela social durante la transición. Del lirismo anárquico al humanitarismo: Jorge Sand. El pesimismo socialista: Soulié. Eugenio Sue. La sátira y el buen sentido: Reybaud -- IX. La novela. El idealismo sano y sentimental. Como se deriva del romanticismo. Lamartine. Saintine. Julio Sandeau. Octavio Feuillet. Cherbuliez -- X. El teatro. La resurrección de la tragedia: Ponsard. El advenimiento de la comedia: Scribe. El lirismo y la fantasía. Alfredo de Musset. La sátira de las costumbres: Feuillet, Barrere, Sandeau. Restos de romanticismo: Jorge Sand -- XI. El teatro. Los moralistas. Emilio Augier. Alejandro Dumas, hijo; XII. La poesía lírica durante la transición. Teófilo Gautier y el arte por el arte. La forma y el lenguaje. Mal del siglo e influencia española. Lamartine: su segunda y última época de poeta lírico. La política: Víctor Hugo en el destierro. El romanticismo, vencido en la escena, se defiende y sobrevive en la poesía lírica. Los Castigos y las Contemplaciones -- XIII. La crítica: su importancia creciente. Teófilo Gautier: orígenes del impresionismo. Sainte Beuve: su servidumbre y emancipación. Su elasticidad.Influencia de Vinet. Sainte Beuve impopular. La política. El método de Sainte Beuve -- XIV. La crítica. Los discípulos de Gautier: Pablo de San Víctor, Montégut, Schérer. Una influencia general: Francisco Sarcey. Hipólito Taine: el momento -- los primeros «intelectuales» -- la invasión de la ciencia. El sistema de Taine. Digresión. Objeciones. Personalidad de Taine. Juicio de Sainte Beuve. Taine filósofo. Sus mejores obras. Renán. ¿Es un crítico? -- Epílogo -- Libros a la carta N2 - En su obra La literatura francesa. La Transición, Emilia Pardo Bazán analiza la evolución de la literatura francesa desde el romanticismo hasta la modernidad, con especial énfasis en la transición del romanticismo al realismo. En su obra, Pardo Bazán destaca la importancia de la literatura francesa en el contexto de la evolución de la cultura europea. Analiza, además, las características y las tendencias más importantes de la literatura francesa en esta época.La crítica literaria de Pardo Bazán es inseparable y complementaria de su tarea narrativa, y hay que considerarla, como podremos comprobar en los últimas páginas de su ensayo, deudora de la filosofía de la historia de Hipólito Taine. Dos son los componentes esenciales de su labor crítica: el historicismo y el comparatismo. Y, sin renunciar a la mejor tradición hispánica, aspira al sincretismo cultural aprovechando la influencia decisiva de los novelistas europeos, singularmente franceses -Balzac, Flaubert, los hermanos Goncourt y Zola. Pardo Bazán reivindica la tradición hispánica a la vez que un profundo europeísmo cultural. Así se refleja en su dilatada obra ensayística sobre las diferentes movimientos estéticos, en particular los franceses. No es casual que sus reflexiones literarias procedan siempre de la literatura francesa, pues la formación intelectual de la autora coruñesa está marcada desde su adolescencia por la cultura del país vecino, que, además, frecuentó en múltiples ocasiones UR - https://ebookcentral.proquest.com/lib/orpp/detail.action?docID=5744358 ER -