TY - BOOK AU - Castillo Badal,Ramón AU - Escribano Testaut,Pedro AU - Quintana Carretero,Juan Pedro TI - Guía Práctica Del Recurso de Casación Contencioso-Administrativo: Legislación y Formularios SN - 9788490858868 AV - K PY - 2016/// CY - Madrid PB - Dykinson, S.L. KW - Judicial review of administrative acts-Spain KW - Electronic books N1 - Intro -- 1 -- Génesis y fundamento de la reforma del recurso de casación -- 2 -- Derecho a la tutela judicial efectiva y recurso de casación -- 2.1. Naturaleza del recurso de casación -- 2.2. Derecho de acceso a los recursos y principio pro actione -- 2.3. Derecho a la doble instancia: exclusión -- 2.4.  El principio de proporcionalidad en la aplicación de las causas de inadmisión del recurso de casación -- 2.5. La información de los recursos en las resoluciones judiciales -- 3 -- Resoluciones recurribles -- 3.1. Sentencias -- 3.1.1. Sentencias de la Audiencia Nacional -- 3.1.2. Sentencias de los Tribunales Superiores de Justicia -- 3.1.2.1.  Exclusión del derecho autonómico del recurso de casación ante el Tribunal Supremo -- 3.1.2.2.  Aplicación de la exclusión del derecho autonómico del recurso de casación ante el Tribunal Supremo a las sentencias de los Juzgados -- 3.1.2.3.  Excepciones a la exclusión del derecho autonómico del recurso de casación ante el Tribunal Supremo -- 3.1.2.4.  Exclusión del Derecho local del recurso de casación ante el Tribunal Supremo -- 3.1.3.  Sentencias dictadas en única instancia o en apelación -- 3.1.4.  Sentencias dictadas por las Salas de lo Contencioso-administrativo de los Tribunales Superiores de Justicia o de la Audiencia Nacional cuando la competencia corresponde a los Juzgados de lo Contencioso-administrativo -- 3.1.5.  Sentencias de los Juzgados -- 3.1.5.1.  Sentencias que contienen doctrina gravemente dañosa para los intereses generales -- 3.1.5.2.  Sentencias susceptibles de extensión de efectos -- 3.1.5.3.  Sentencias dictadas por los Juzgados de lo Contencioso-administrativo en única instancia cuando la competencia corresponde a las Salas de lo Contencioso-administrativo de los Tribunales Superiores de Justicia o de la Sala de lo Contencioso-admin; 3.1.6.  Procedimientos exceptuados del recurso de casación -- 3.1.6.1.  Derecho de reunión -- 3.1.6.2.  Materia electoral -- 3.2.  Las resoluciones del Tribunal de Cuentas en materia de responsabilidad contable -- 3.3. Autos -- 3.3.1. Supuestos incluidos -- 3.3.1.1. Inadmisión -- 3.3.1.2.  Medidas cautelares -- 3.3.1.3.  Ejecución de sentencia -- 3.3.1.4.  Ejecución provisional de sentencias. -- 3.3.1.5.  Extensión de efectos de sentencia -- 3.3.2.  Excepciones -- 3.3.2.1.  Exclusión -- 3.3.2.2.  Límite -- 3.3.3.  Necesidad de concurrencia de interés casacional objetivo para recurrir en casación los autos comprendidos en el art. 87.1 -- 3.3.4.  La exigencia de previo recurso de reposición -- 4 -- Objeto del recurso de casación y condiciones de sus escritos procesales -- 4.1.  El objeto del recurso de casación: las cuestiones de derecho -- 4.2.  Pretensiones -- 4.3.  Principio de congruencia de la sentencia de casación -- 4.4.  Extensión y condiciones extrínsecas de los escritos de interposición y de oposición de los recursos de casación. -- 5 -- El "interés casacional objetivo para la formación de la jurisprudencia" como piedra angular de la arquitectura institucional del nuevo recurso de casación -- 5.1.  Introducción. El "interés casacional" como presupuesto y pórtico de la admisibilidad del nuevo recurso de casación -- 5.2.  Qué es, o cómo caracterizar el "interés casacional" -- 5.2.1.  El interés casacional es el interés "del recurso", no el de la vía administrativa ni el del pleito de instancia -- 5.2.2.  El interés casacional es un interés "objetivo" (relevancia del "ius constitutionis") -- 5.2.3.  El interés casacional es un interés objetivo "para la formación de la jurisprudencia"; 5.2.4.  ¿Pero realmente los supuestos de "interés casacional" que enuncia el artículo 88 LJCA describen verdaderos escenarios de "interés casacional objetivo para la formación de la jurisprudencia"? -- 5.2.5.  ¿Y qué ocurre cuando el órgano judicial de instancia se ha equivocado al tramitar o resolver el pleito, incluso de forma manifiesta, pero la cuestión suscitada en casación es nítidamente casuística, o bien versa sobre cuestiones ya resueltas y des -- 5.3.  Los diversos supuestos de "interés casacional" del apartado 2º -- 5.3.1.  Consideraciones previas: un sistema configurado como "numerus apertus". -- 5.3.2.  Primer supuesto: la fijación, ante cuestiones sustancialmente iguales, de una interpretación del Derecho estatal o europeo contradictoria con la que otros órganos judiciales han establecido -- 5.3.2.1.  La interpretación normativa contradictoria debe emanar de órganos jurisdiccionales -- 5.3.2.2.  Cuestiones sustancialmente iguales -- 5.3.2.3.  Las interpretaciones observadas en las resoluciones judiciales alegadas debe ser contradictorias -- 5.3.2.4.  Exigencia de firmeza de las resoluciones judiciales enfrentadas y su acreditación en la tramitación del recurso de casación: carga de la parte recurrente -- 5.3.2.5.  Justificación argumental de la contradicción denunciada -- 5.3.3.  Segundo supuesto: la fijación de doctrina que pueda ser "gravemente dañosa para los intereses generales" -- 5.3.4.  Tercer supuesto: la afección a gran número de situaciones -- 5.3.5.  Cuarto supuesto: la posible inconstitucionalidad de una norma con rango de Ley relevante para el enjuiciamiento del caso -- 5.3.6.  Quinto supuesto: el error en la interpretación y aplicación de la doctrina constitucional -- 5.3.7.  Sexto supuesto: el error en la interpretación y aplicación de la doctrina del Tribunal de Justicia de la Unión Europea; 5.3.7.1.  Interpretación y aplicación del Derecho de la Unión Europea en contradicción aparente con la jurisprudencia del Tribunal de Justicia -- 5.3.7.2.  Interpretación y aplicación del Derecho de la Unión Europea en supuestos en que aun pueda ser exigible la intervención de éste a título prejudicial -- 5.3.8.  Séptimo supuesto: la impugnación en la instancia de disposiciones de carácter general -- 5.3.9.  Octavo supuesto: la impugnación en la instancia de convenios interadministrativos -- 5.3.10.  Noveno supuesto: la tramitación del pleito en la instancia por el cauce especial de protección de derechos fundamentales -- 5.4.  Supuestos en que el interés casacional se presume (aptdo. 3º) -- 5.4.1.  Una enumeración configurada como "numerus clausus" -- 5.4.2.  La aplicación en la instancia de normas determinantes del fallo sobre las que no exista jurisprudencia -- 5.4.3.  El apartamiento deliberado de la jurisprudencia por el órgano judicial de instancia. -- 5.4.4.  La declaración de nulidad de un reglamento -- 5.4.5.  La litigiosidad radicada en la Sala de este Orden Jurisdiccional de la Audiencia Nacional sobre acuerdos de las agencias y organismos reguladores -- 5.4.6.  Actos del Gobierno de la Comunidad Autónoma -- 5.5.  ¿Puede ser apreciado de oficio por la sala el interés casacional del recurso? -- 5.6.  La apreciación del "interés casacional" y la admisión del recurso de casación: competencia propia y exclusiva del Tribunal Supremo -- 6 -- La preparación del recurso de casación ante el órgano judicial "a quo" -- 6.1.  Naturaleza y significación del escrito de preparación -- 6.2.  Plazo para preparar el recurso -- 6.3.  ¿Ante qué órgano jurisdiccional debe presentarse el escrito de preparación del recurso de casación? -- 6.4.  Legitimación para preparar el recurso -- 6.5.  Puntos que ha de referir necesariamente el escrito de preparación; 6.5.1.  ¿Es posible imponer una extensión máxima determinada para el escrito de preparación? -- 6.5.2.  El "encabezamiento" de los distintos apartados del escrito de preparación. -- 6.5.3.  Subapartado a): plazo, legitimación y recurribilidad de la resolución impugnada -- 6.5.4.  Subapartado b): identificación de las normas o jurisprudencia infringidas, y justificación de su relación con el litigio de instancia -- 6.5.5.  Subapartado c). Acreditación del intento de subsanación de la falta en la instancia -- 6.5.6.  Subapartado d). Justificación de la relevancia sobre el fallo o la parte dispositiva de las infracciones denunciadas -- 6.5.7.  Subapartado e).- Justificación de que la norma infringida forma parte del Derecho estatal o europeo -- 6.5.8.  Subapartado f). Fundamentación de la concurrencia del interés casacional objetivo para la formación de la jurisprudencia -- 6.6.  Consecuencias procesales de la falta de cumplimentación de los requisitos del escrito de preparación -- 6.7.  El recurso de queja -- 6.8.  Admisión de la preparación y remisión de los autos al Tribunal Supremo -- 6.9.  Facultad conferida al juzgador de instancia para emitir su opinión "sucinta y fundada" sobre el "interés objetivo del recurso para la formación de jurisprudencia". -- 6.10.  Posible oposición del recurrido a la admisión del recurso -- 7 -- El trámite de admisión/inadmisión del recurso de casación por el Tribunal Supremo -- 7.1.  La Sección de admisión de la Sala Tercera del Tribunal Supremo -- 7.2.  El posible trámite de audiencia previo a la inadmisión del recurso -- 7.3.  Forma de la resolución de admisión/inadmisión -- 7.4.  Contenido del auto de admisión en cuanto a la determinación del ámbito de cognición de la sentencia -- 7.5.  Publicidad de los autos de admisión, y programación de la resolución de los recursos -- 7.6.  Costas del trámite de inadmisión; 8 UR - https://ebookcentral.proquest.com/lib/orpp/detail.action?docID=6522219 ER -