López de Cogolludo, Diego.

Historia de Yucatán. - 1st ed. - 1 online resource (508 pages) - Historia Series . - Historia Series .

Intro -- Créditos -- Brevísima presentación -- La vida -- Las fuentes originales -- Libro I. De la historia de Yucatán -- Capítulo I. De las primeras noticias confusas que hubo de Yucatán, y como le descubrió Francisco Hernández de Córdoba -- Capítulo II. Lo que sucedió a los castellanos en Campeche, y después en Potonchán, donde murieron muchos a manos de los indios -- Capítulo III. Envía Diego Velásquez a Juan de Grijalva a proseguir el descubrimiento de Yucatán -- Capítulo IV. Los de Tabasco tratan con a paz los castellanos que pasaron a Nueva España -- Capítulo V. Primero obispo que hubo en la Nueva España, fue el de Yucatán, y viene el capitán Hernando Cortés a Cozumel -- Capítulo VI. Lo que hizo Hernando Cortés en Cozumel, y como supo había españoles cautivos en Yucatán -- Capítulo VII. Llega Jerónimo de Aguilar a Cozumel -- refiérese como aportó a Yucatán, y los trabajos que en él pasó -- Capítulo VIII. Cómo don Hernando Cortés llegó a Tabasco, y lo demás que se refiere -- Capítulo IX. De la peligrosa guerra que en Tabasco tuvieron con los indios, Cortés y sus españoles -- Capítulo X. Del gran peligro en que se vieron los españoles en Tabasco -- y como dieron los indios la obediencia -- Capítulo XI. Dan en Tabasco a Marina la Intérprete, y cómo Francisco de Montejo fue la primera justicia real de la Nueva España -- Capítulo XII. Francisco de Montejo lleva al rey el primero presente, y es el primero procurador de la Nueva España -- Capítulo XIII. Sale don Hernando Cortés de México para Honduras, y lo que le sucedió en Acalán Tabasco -- Capítulo XIV. Desgraciado fin de los que navegaban, y grandes trabajos del viaje por tierra -- Capítulo XV. Descúbrese una conjuración de los señores mexicanos, y la justicia en ellos ejecutada -- Capítulo XVI. Salen los españoles de la tierra de los Ytzaex. pasan una Sierra asperísima con gran peligro, y llegan a Honduras -- Libro II. De la historia de Yucatán -- Capítulo I. Capitula don Francisco de Montejo la pacificación de Yucatán, y porque se llamó así esta tierra -- Capítulo II. Refiérese la capitulación que se hizo para la pacificación de Yucatán -- Capítulo III. Prosigue la capitulación con prevenidos remedios, cautelando experimentados desórdenes -- Capítulo IV. Dase fin a la capitulación, y dícese el requerimiento que se mandaba hacer a los Indios -- Capítulo V. Sale el adelantado Montejo de España, llega a Yucatán, y resisten los indios la venida de los españoles a poblar -- Capítulo VI. De la primera batalla que tuvieron los Indios con los Españoles, que después poblaron en Chichen Ytzá -- Capítulo VII. Pueblan los españoles la Villa real: álzanse los Indios, y lo que sucedía con los de Chichen Ytzá -- Capítulo VIII. De lo que sucedía a Alonso Dávila en Bakhalál, y una gran batalla que tuvieron los de Chichen Ytzá -- Capítulo IX. Desamparan los españoles las dos poblaciones, que habían fundado en Yucatán -- Capítulo X. Lo que sucedió a los españoles en Yucatán, hasta que totalmente la despoblaron -- yéndose a Tabasco -- Capítulo XI. La predicación de la Ley Evangélica estaba profetizada a estos indios por sus sacerdotes gentiles -- Capítulo XII. Como vinieron los primeros religiosos de san Francisco a Yucatán y predicaron el santo Evangelio -- Capítulo XIII. Quisieron los Indios matar a los religiosos por unos españoles, y como se volvieron a México -- Capítulo XIV. De otras cosas que se dicen del tiempo de la guerra con los Indios, y como vinieron otros religiosos nuestros a Yucatán -- Libro III. De la historia de Yucatán -- Capítulo I. Vienen segunda vez los españoles a Yucatán, y resístenlos los indios como la primera. Capítulo II. Juntan los indios grande ejército y vense en mucho peligro los españoles. Fundan en Champoton una villa, que llamaron San Pedro -- Capítulo III. Intentan rebelarse los indios de Champoton, remedianlo los españoles, y quieren otra vez dejar a Yucatán -- Capítulo IV. Sustituye el adelantado la conquista en su hijo, y refiérese la instrucción que le dio, para hacerla -- Capítulo V. Salen los españoles de Chanpoton, y la que les sucedió, y como poblaron la villa de Campeche -- Capítulo VI. Asientan real los españoles en Tihoo, vencen una batalla. Viene de paz el señor de Maní, y cómo mataron los de Zotuta a sus embajadores -- Capítulo VII. De una gran batalla, en que los indios fueron vencidos, y como los españoles fundaron la ciudad de Mérida en Tihoo -- Capítulo VIII. De lo que se fue ordenando para el gobierno de la ciudad, y fundan una cofradía a nuestra señora -- Capítulo IX. Salen de Mérida a la conquista de Choáca, y como fueron vencidos los Cocómes de Zotuta -- Capítulo X. Trátase de vender indios esclavos para fuera de Yucatán, y no se dio licencia para ello -- Capítulo XI. Mandanse desmontar los solares para medir la ciudad: espachase procurador a España, y que instrucción le dieron -- Capítulo XII. Refiérese una carta del cabildo, en que dice al rey el estado de la población de Yucatán. -- Capítulo XIII. Pónese un testimonio del obispo Landa, que confirma lo referido, y otras cosas, que en la ciudad se ordenaron -- Capítulo XIV. Fúndase la Villa de Valladolid en la provincia de Conil -- Capítulo XV. Mudan la villa al sitio en que está, y fundan la de Salamanca en Bakhalál -- Capítulo XVI. Nombres de los conquistadores que se avecindaron en Mérida, cuando se fundó la ciudad -- Libro IV. De la historia de Yucatán -- Capítulo I. De la situación, temperamento, frutos y cosas singulares de la tierra de Yucatán. Capítulo II. De la abundancia de mantenimientos que hay en Yucatán, y admirables edificios que en él se hallaron -- Capítulo III. De las primeros pobladores de Yucatán, que tuvo señor supremo, y como se dividió el señorío, gobernaban y trataban -- Capítulo IV. De los delitos y penas con que eran castigados los indios, y de muchas supersticiones suyas -- Capítulo V. Como conservaban la memoria de sus sucesos, dividían el año, y contaban los suyos, y las edades -- Capítulo VI. De la credencia de religión de estos indios, que parece haber tenido noticia de nuestra santa fe católica -- Capítulo VII. De otros ritos de religión, que tenían estos indios en tiempo de su infidelidad -- Capítulo VIII. De algunos ídolos especialmente venerados, y motivos que para ello tuvieron -- Capítulo IX. Hállanse cruces en Yucatán, que adoraban, siendo idolatras gentiles, y lo que de esto se ha dicho -- Capítulo X. Del estado y gobierno político de la ciudad de Mérida, cabeza de Yucatán -- Capítulo XI. Del gobierno eclesiástico, y de la santa catedral de la ciudad de Mérida -- Capítulo XII. De nuestro convento principal, y iglesia de la ciudad de Mérida -- Capítulo XIII. Del convento de religiosas, y colegio de la compañía de Jesus con su universidad -- Capítulo XIV. Del hospital de San Juan de Dios: de nuestro convento de la Mejorada, y otras ermitas -- Capítulo XV. De la villa y puerto de San Francisco de Campeche, y milagrosas Imágenes que tiene -- Capítulo XVI. De las villas de Valladolid y Salamanca: y en Tabasco de la Vitoria y Villahermosa -- Capítulo XVII. Del gobierno espiritual y temporal de los indios de Yucatán después de su conversión -- Capítulo XVIII. Prosigue el precedente, y como se celebran los oficios divinos -- Capítulo XIX. De las doctrinas de indios, que administra la Clerecía de este obispado de Yucatán. Capítulo XX. De las doctrinas que administramos los religiosos de esta provincia -- Libro v. De la historia de Yucatán -- Capítulo I. Viene el adelantado a Yucatán, y los religiosos que fundaron esta provincia -- Capítulo II. Revélanse los indios orientales a tres años pacificados, y las crueldades usadas con los españoles -- Capítulo III. La ciudad de Mérida socorre a Valladolid, a quien pusieron cerco los indios -- Capítulo IV. Revélase en el mismo tiempo el pueblo de Chanlacao en Bakhalal, y como se apaciguó -- Capítulo V. El padre fray Luis de Villalpando convierte los indios del territorio de Campeche, y baja a Mérida -- Capítulo VI. Convócanse en Mérida todos los caciques, para que entiendan a que han venido los religiosos -- Capítulo VII. Van los religiosos a los pueblos de la Sierra, donde son bien recibidos, y después quieren quemarlos -- Capítulo VIII. Libra Dios a los religiosos: son presos los agresores, y consiguen que no mueran por el delito -- Capítulo IX. Vienen más religiosos de México y España, y celebrase el primero capítulo custodial de esta provincia -- Capítulo X. Mandádse tomar residencia, y quitar los indios de encomienda al adelantado, y porque causa lo uno y otro -- Capítulo XI. Quítanse los indios al adelantado. Va con su residencia a España, y muere: y dícense sus sucesores -- Capítulo XII. Doña Catalina de Montejo pide restitución de los indios quitados a su padre, y litigio que en ello hubo -- Capítulo XIII. Renuncia el adelantado su derecho en un sobrino suyo, dícese la conclusión del litigio -- Capítulo XIV. Ocupado el padre Landa en la conversión de los indios, intentan matarle y sucédenle cosas notables -- Capítulo XV. Suceden al adelantado algunos alcaldes mayores, y celebrase el segundo capítulo custodial de esta provincia. Capítulo XVI. Fue necesario hacer leyes con autoridad real, para evitar en los indios algunos ritos de su gentilidad.

Diego Lopez de Cogolludo (1613-1665) nació en Alcalá de Henares en España. Tomó el hábito de San Francisco en el convento de San Diego, el 31 de marzo de 1629. Emigró a Yucatán, donde se convirtió sucesivamente en lector en teología, guardián y finalmente provincial de su orden. Es uno de los principales historiadores de Yucatán.A su fallecimiento dejó manuscrita su amplísima Historia de Yucatán, por la que es conocido principalmente. Su elaboración la inició en 1647 y la terminó en 1656.Su obra, la Historia de Yucatán, se publicó en Madrid en 1688, y no fue reimpresa hasta 1842 y 1867. Es un libro con información de una época en la cual las fuentes históricas más antiguas, hoy inexistentes, eran aún accesibles.Para redactar esta Historia de Yucatán López de Cogolludo tuvo la posibilidad de estudiar muchos documentos originales sobre los conquistadores y los habitantes autóctonos de Yucatán. Entre ellos consultó y usó los escritos del Obispo Diego de Landa hasta un punto considerable. Aunque, en opinión de algunos estudiosos contemporáneos, muchas de sus afirmaciones deben ser tomadas con un cauto criticismo.Se trató de un trabajo realizado de una manera esporádica y en medio de muchas dificultades porque, como afirma un contemporáneo suyo:«los diversos cargos que desempeñó en su orden le impedían fijar su residencia en un solo lugar y le obligaban a viajar ordinariamente llevando sus manuscritos entre su pequeño equipaje y trabajando unas veces en Mérida y otras en diversos pueblos de la provincia, entre los que él mismo enumera los conventos de Sotuta, Telkax, Izamal, Cacalchen, Motul y Oxkutcaba.»Los primeros capítulos de Historia de Yucatán relatan cómo los españoles conquistaron la Península de Yucatán y su gente, los mayas, en tres largas campañas. La primera campaña la encabezó Francisco de Montejo, en 1527. La última fue dirigida por su hijo del mismo nombre, en 1545.El libro contiene una descripción de la tierra, costumbres y creencias del pueblo maya, que López creía que descendía del fenicio y el cartaginés. También hay varios capítulos que narran los avances de la orden franciscana en la conversión e instrucción de los mayas.

9788498976571


Electronic books.

F