Costumbristas Cubanos Del Siglo XIX.
Material type:
- text
- computer
- online resource
- 9788490074152
- PQ
Intro -- Créditos -- Brevísima presentación -- Prólogo -- Buenaventura Pascual Ferrer -- Sobre embustes -- Sobre los bautizos -- Sobre representaciones escolares -- Sobre las Pascuas... -- Sobre educación doméstica -- Sobre visitas -- Gaspar Betancourt Cisneros -- Escenas cotidianas -- 4 -- 7 -- 9. Res Miser Sacra -- 14 -- 16. Trabajo -- 18. Trabajo: sus obstáculos -- José María Cárdenas y Rodríguez -- Los niños -- El día menos pensado -- ¡Mis hijos! -- ¡Educado fuera! -- Fisiología del administrador de un ingenio -- Introducción -- Capítulo I -- Capítulo II -- Capítulo III -- Capítulo IV -- Capítulo V -- Capítulo VI -- Conclusión -- Pésames (inédito) -- ¡Un título! -- Un médico de campo -- Colocar al niño -- Suposiciones -- Antonio Bachiller y Morales -- Un insolvente en La Habana, o el hombre-macao -- Hogaño y antaño -- Matilde o los bandidos de la Isla de Cuba -- I -- II -- III -- IV -- Las temporadas -- Ni tipo, ni costumbre, pero todo junto en recuerdos -- Las modas al principiar el siglo XIX Preliminares de un baile oficial en La Habana en 1803. La estatua. Fiestas -- I -- II -- III -- Francisco Baralt -- Escenas campestres -- Baile de los negros -- Manuel Costales -- Una junta de acreedores -- Instrucciones de mi cliente -- El oficial de causas -- Testigos de estuche -- Cirilo Villaverde -- Puerta de La Luz -- Casa de San Dionisio -- La Habana en 1841 -- Modas -- Estaciones del año -- Sierras del Cuzco (31 de diciembre de 1846) -- Licenciado Vidrieras -- El gallero -- José Victoriano Betancourt -- Velar un mondongo -- El médico pedante y las viejas curanderas -- Me están imprimiendo -- Chucho Malatobo -- La solterona -- Don Crispo o el gran Guagüero -- Los curros del manglar -- El triple velorio -- La vecina pobre -- El hombre cazuelero -- Las tortillas de San Rafael -- Anselmo Suárez Romero -- Incompleta educación de las cubanas.
Guajiros -- Infancia y necesidad del guajiro -- Por lo que murmuran los guajiros -- Ingenios -- Los domingos en los ingenios -- El guardiero -- La casa de trapiche -- El corte de caña -- El cementerio del ingenio -- Luis Victoriano Betancourt -- Los primos -- El matrimonio -- La Habana de 1810 a 1840 -- El baile -- Enrique Fernández Carrillo -- El ñáñigo -- José Agustín Millán -- El médico de campo -- El calambuco -- Carlos Noreña -- Los negros curros -- José Quintín Suzarte -- Los guajiros -- José Eustaquio Triay -- El calesero -- I -- II -- III -- IV -- V -- Francisco Valerio -- Bobos -- Doña Serafina -- ¡Zacatecas! -- Francisco de Paula Gelabert -- La mulata de rumbo -- El mascavidrio -- El puesto de frutas -- Un chino, una mulata y unas ranas -- El tabaquero -- La vieja curandera -- Julián del Casal -- El general Sabas Marín y su familia -- La prensa -- Semana Santa -- Sensaciones personales -- Los oficios -- El baseball en Cuba -- La noche buena -- Noche y mañana -- Notas teatrales -- Bocetos sangrientos -- El matadero -- Bocetos habaneros -- Un café -- Ramón Meza -- El pescador -- El carbonero -- La verbena de san Juan -- El lechero -- José el de las suertes -- Libros a la carta.
En Costumbristas cubanos del siglo XIX se agrupan textos de una veintena de autores cubanos representantes del costumbrismo, movimiento literario desarrollado en América Latina en el siglo XIX.Los costumbristas cubanos escribieron bajo la influencia de Mariano José de Larra y Ramón de Mesonero Romanos. Sus obras estuvieron entre las primeras expresiones nacionales de la isla. Aunque el costumbrismo tuvo signos variados y opuestos: progresista o conservador, irónico y sarcástico, incluso amable, sus rasgos distintivos son la crítica de las costumbres, el afán moralizador, y el humorismo.A lo largo de todo el siglo XIX aparecen numerosos cuadros de costumbres que se recogen en periódicos, revistas, folletos e incluso antologías. Los temas de los artículos costumbristas que hallamos en estos periódicos demuestran dichos propósitos fundamentales:sobre la educación y el amor,censuras a los bailes,el juego y las modas extravagantes,satíricos ataques contra el afeminamientoy la equivocada instrucción de los niños.Y también, la temática, cada vez más candente, de la esclavitud.Esta edición está prologada por Salvador Bueno, ensayista, crítico, historiador, profesor y periodista. Es considerado una de los más grandes difusores de la literatura cubana.Buenaventura Pascual FerrerGaspar Betancourt CisnerosJosé María de CárdenasAntonio Bachiller y MoralesFrancisco BaraltJosé Joaquín HernándezCirilo VillaverdeManuel Costales y GovantesLicenciado VidrierasJosé Victoriano BetancourtAnselmo Suárez y RomeroLuis Victoriano BetancourtEnrique Fernández CarrilloJosé Agustín MillánCarlos NoreñaJosé Quintín SuzarteJosé Eustaquio TriayFrancisco Valerio BobosFrancisco de Paula GelabertJulián del CasalRamón Meza.
Description based on publisher supplied metadata and other sources.
Electronic reproduction. Ann Arbor, Michigan : ProQuest Ebook Central, 2024. Available via World Wide Web. Access may be limited to ProQuest Ebook Central affiliated libraries.
There are no comments on this title.