ORPP logo
Image from Google Jackets

Filosofía Antigua Poética.

By: Material type: TextTextSeries: Historia SeriesPublisher: Barcelona : Linkgua Ediciones, S.L., 2010Copyright date: ©2023Edition: 1st edDescription: 1 online resource (438 pages)Content type:
  • text
Media type:
  • computer
Carrier type:
  • online resource
ISBN:
  • 9788498978339
Genre/Form: Additional physical formats: Print version:: Filosofía Antigua PoéticaLOC classification:
  • PQ
Online resources:
Contents:
Intro -- Créditos -- Brevísima presentación -- La vida -- Sumario del Privilegio -- Tasa -- Al conde Ihoanes Kevenhiler de Aichelberg -- Al lector -- 1 Retóricos capítulo de iucundis y 3 Retóricos capítulo penúltimo -- Epístola I. O introducción a la Filosofía antigua. Trata de la Felicidad humana -- El Pinciano a don Gabriel -- Persio -- Juvenal -- Sentido -- Sentido exterior e interior y parte de ellos -- Vista -- Olfato -- Gusto -- Tacto -- Sentido común -- Memoria -- Meditación obra de sentido común -- Afectos o pasiones -- Movimiento -- Sentidos interiores intelectuales -- Entendimiento potencia, Memoria -- Entendimiento hábito que sea -- Ciencia -- Sapiencia -- Arte Prudencia -- Apetito se divide en irascible y concupiscible -- Bienes corporales -- Grandeza -- Fuerza -- Bienes exteriores -- Honra -- Nobleza -- Qué cosa sea nobleza -- Hidalguías -- Vehetría: lugar adonde todos son pecheros -- Respuesta de Don Gabriel a la Epístola I del Pinciano -- Epístola II. O prólogo de la Filosofía antigua -- Honra -- Respuesta de Don Gabriel a la Epístola II del Pinciano -- Epístola III. De la esencia y causas de la poética -- Poesía y poema -- Forma poética -- Fin de la poética -- Eficiente de la poesía -- Safo y Corina, hembras poetas -- Los afectos y pasiones ayudan al furor natural poético -- Ira poeta -- indignación poeta -- avaricia poeta -- odio poeta -- Respuesta de don Gabriel a la epístola III. de la esencia y causas que de la poética le escribió el Pinciano -- Epístola IV. De las diferencias de poemas -- De la ánima poética -- Poema enunciativo perfecto -- Poema activo siempre es vivo -- Epístolas de Ovidio se reducen a la heroica -- Poemas regulares e irregulares -- Lírico Pastoral -- MimoApólogos -- Rapsodia -- Parodia -- Mezcla de Centón y Parodia -- GrifosEnigmas -- LooresEncomiásticoPeánEscolio.
PanegíricosPedeuteriosYámbicos DirasPalinodiaGenetliacos HimeneosJoniosOaristosElegosThrenosElegíasEndechasEpicedio -- EpitahioParentaliasInferiasMonodias Epodo -- HieroglíficoEmblemaEmpresa -- Respuesta de Don Gabriel a la Epístola IV del Pinciano -- Epístola V. De la fábula -- Fábula, imitación de la obra -- ArgumentoEpisodio -- Argumento: qué sea -- qué cosa sea Episodio -- Qué sea Episodio -- Entremeses -- Sátiros -- Fábula: o es simple o compuesto -- Agnición -- La agnición se suministra por las tres potencias del alma -- Agnición por memoria -- Tres condiciones de la fábulaPrimera condición unidad y variedadUnidad de la fábula -- De la variedad de la fábula -- De la segunda condición de la fábula -- Condición -- Verosimilitud -- Personas sin cuerpo -- En la cuantidad de la fábulaConsideracionesNudo y soltura -- Eurípides -- Máquina mala para desanudar -- Cuatro partes de la fábula -- Respuesta de don Gabriel a la epístola V del Pinciano -- Epístola VI. Del poético lenguaje -- Juan de Mena -- Metáforas -- Sinécdoque -- Metonimia -- Catacresis -- Metalepsis -- IroníaHipérbole -- Antonomasia -- Onomatopeya -- Hipérbaton -- En el metro las cosas y personas más excelentes y cómo -- Concepto -- Juven -- Respuesta de don Gabriel a la epístola VI del Pinciano -- Epístola VII. Del metro -- Prosa numerosa -- Metro -- Metro de arte mayor -- Metros italianos -- De las coplas -- primero de las castellanas -- Recuerde el alma dormida -- Composturas regulares e irregulares -- Rimas italianas regulares e irregulares -- Sextina -- TercetoCadenaOctavasServentesio -- BatallasMadrigales -- Canciones -- SonetosCuartetos -- Metros de heroica -- Metros de trágica -- Metros de comedia -- Metros de ditirámbicaMetros de lírica -- Metros de sátira -- Metros de mimos -- Metros de elegías -- Metros de apólogosMetros de epigrama.
Respuesta de don Gabriel a la epístola VII del Pinciano -- Epístola VIII De la tragedia y sus diferencias -- Definición de la tragedia -- Otra más breve definición de la tragedia -- Dos especies de tragedia -- Del mover a compasiónPersonas de compasión -- De las cosas que mueven a compasiónEl modo de mover a compasión -- Géneros de muerte y cuál más miserable -- Seis partes de la tragedia -- Su cantidad -- Más fácil es hacer buenos metros que fábulas buenas -- Cómo se han de alterar y no alterar las fábulas recibidas -- Condiciones de la costumbre: cuatro -- Lenguaje, tercera parte de la trágica -- Sentencia, parte cuarta de la tragedia -- Coro trágicoPrólogo trágico -- Episodio -- Otras divisiones de la tragedia según la cantidad -- Respuesta de don Gabriel a la epístola VIII del Pinciano -- Epístola IX. De la comedia -- Conveniencia entre la comedia y la tragedia Definiciones de la comedia -- Diferencias entre trágica y cómica -- Ridículo, diferencia entre tragedia y comedia -- Más ejemplos de risa en obrasRisa en palabras -- Lugares de risa se toman de la oratoriaDe la cuestión -- De las partes de la oratoria De la invención y lugares de argumentosDe la definiciónDe la etimologíaDe la división -- De los conjugatosDel menor a mayorDel mayor a menorDel contrarioDel diversoDel disímil y del símil -- Apodos de varias maneras -- De persona -- ElocuciónTroposMetáfora -- Alegoría -- HipérbatonÉnfasisHipérbolePerífrasi -- FigurasSinonimiaTraducción -- Esquemas -- Respuestas -- ProsopopeyasIroníaConcesión -- Deprecación -- De las partes de la oración -- Refutaciones -- Risa pasiva -- Especies cómicasLa comedia se divide según la cantidad -- Respuesta de don Gabriel a la epístola IX del Pinciano -- Epístola X. De la especie de poética dicha ditirámbica -- Etimología de zarabanda -- Baco nació dos veces -- Definición de ditirámbica -- Sujetos de lírica.
Substitúyese la lírica en lugar de la ditirámbica -- La música quieta y perturba al ánimo -- En los problemas -- Qué cosa tripudio o danza y baileVialidades del tripudio TripudioPirriquio -- Diferencias de tripudio -- Diferencias de líricaAmores, alabanzas de hombres -- Narraciones -- Consejos -- Quejas y negocios -- Peanes de Aristóteles -- Diferencias del lenguaje lírico y épico -- Aristóteles, fuente y río de elocuencia -- Escolio -- Respuesta de don Gabriel a la epístola x del Pinciano -- Epístola XI. De la heroica -- Definición de la heroica o épica -- Unidad de acción épica -- Unidad de persona en la épica -- Debe el poeta guardar la religión -- Historia del Infante don Pelayo, buena para heroica -- Diferencias de la heroica -- Cuestión sobre la principalidad de la épica y trágica -- La heroica ha de empezar del medio -- Cicerón -- de forma de épica -- Respuesta de don Gabriel a la epístola XI del Pinciano -- Epístola XII. De las seis especies menores de la Poética -- Libros de Poéticos -- Sátira -- Cómo ha de ser la sátira -- Mimo -- Égloga -- Elegía -- Epigrama -- Epístola XIII y última. De los actores y representantes -- República y amigos -- Ornato necesario -- Ademán necesario -- Los oradores discípulos de los representantes -- Ademán de piesAdemán de manos -- Ademán de dedos -- Respuesta de don Gabriel a la epístola XIII y última del Pinciano -- Libros a la carta.
Summary: La Filosofía antigua poética es la obra más famosa de Alonso López Pinciano. Es un tratado pedagógico de poética dividido en trece epístolas dialogadas. Van seguidas de un breve comentario en forma de carta en donde el fingido corresponsal del Pin­ciano resume y comenta las doctrinas ex­puestas en el diálogo que lo precede.El autor sigue a Aristóteles en la Poética y la Retórica y a Horacio. Las cartas contienen diálogos sobre la felicidad, la poesía, la doctrina sobre la tragedia, la comedia, entre otros. Aunque la base de este sistema es, naturalmente, el Arte Poética de Aristóteles, la riquísima prodigalidad de ideas que el Pinciano expone en sus comentarios a la doctrina aristo­télica se estructura en un sistema original y complejo. La doctrina de Pin­ciano procede de fuentes más profundas. No se trata de una mera anotación de los preceptos horacianos o de una deficiente asimilación de las ideas aristotélicas.Se cree que Pinciano escribió Filosofía antigua poética con el propósito de poner un freno clasicista a los éxitos dramáticos de Lope de Vega. Quería recuperar la estructura del teatro de la antigüedad clásica. Por ello el autor es un preceptista, defensor de los principios aristotélicos del teatro, en contraposición con el efectismo barroco.López Pinciano propone una verdadera filosofía de la literatura. Toma en cuenta su esencia, su finalidad pero también, y quizás sobre todo, la naturaleza del hombre que la crea, el poeta, y el público.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
No physical items for this record

Intro -- Créditos -- Brevísima presentación -- La vida -- Sumario del Privilegio -- Tasa -- Al conde Ihoanes Kevenhiler de Aichelberg -- Al lector -- 1 Retóricos capítulo de iucundis y 3 Retóricos capítulo penúltimo -- Epístola I. O introducción a la Filosofía antigua. Trata de la Felicidad humana -- El Pinciano a don Gabriel -- Persio -- Juvenal -- Sentido -- Sentido exterior e interior y parte de ellos -- Vista -- Olfato -- Gusto -- Tacto -- Sentido común -- Memoria -- Meditación obra de sentido común -- Afectos o pasiones -- Movimiento -- Sentidos interiores intelectuales -- Entendimiento potencia, Memoria -- Entendimiento hábito que sea -- Ciencia -- Sapiencia -- Arte Prudencia -- Apetito se divide en irascible y concupiscible -- Bienes corporales -- Grandeza -- Fuerza -- Bienes exteriores -- Honra -- Nobleza -- Qué cosa sea nobleza -- Hidalguías -- Vehetría: lugar adonde todos son pecheros -- Respuesta de Don Gabriel a la Epístola I del Pinciano -- Epístola II. O prólogo de la Filosofía antigua -- Honra -- Respuesta de Don Gabriel a la Epístola II del Pinciano -- Epístola III. De la esencia y causas de la poética -- Poesía y poema -- Forma poética -- Fin de la poética -- Eficiente de la poesía -- Safo y Corina, hembras poetas -- Los afectos y pasiones ayudan al furor natural poético -- Ira poeta -- indignación poeta -- avaricia poeta -- odio poeta -- Respuesta de don Gabriel a la epístola III. de la esencia y causas que de la poética le escribió el Pinciano -- Epístola IV. De las diferencias de poemas -- De la ánima poética -- Poema enunciativo perfecto -- Poema activo siempre es vivo -- Epístolas de Ovidio se reducen a la heroica -- Poemas regulares e irregulares -- Lírico Pastoral -- MimoApólogos -- Rapsodia -- Parodia -- Mezcla de Centón y Parodia -- GrifosEnigmas -- LooresEncomiásticoPeánEscolio.

PanegíricosPedeuteriosYámbicos DirasPalinodiaGenetliacos HimeneosJoniosOaristosElegosThrenosElegíasEndechasEpicedio -- EpitahioParentaliasInferiasMonodias Epodo -- HieroglíficoEmblemaEmpresa -- Respuesta de Don Gabriel a la Epístola IV del Pinciano -- Epístola V. De la fábula -- Fábula, imitación de la obra -- ArgumentoEpisodio -- Argumento: qué sea -- qué cosa sea Episodio -- Qué sea Episodio -- Entremeses -- Sátiros -- Fábula: o es simple o compuesto -- Agnición -- La agnición se suministra por las tres potencias del alma -- Agnición por memoria -- Tres condiciones de la fábulaPrimera condición unidad y variedadUnidad de la fábula -- De la variedad de la fábula -- De la segunda condición de la fábula -- Condición -- Verosimilitud -- Personas sin cuerpo -- En la cuantidad de la fábulaConsideracionesNudo y soltura -- Eurípides -- Máquina mala para desanudar -- Cuatro partes de la fábula -- Respuesta de don Gabriel a la epístola V del Pinciano -- Epístola VI. Del poético lenguaje -- Juan de Mena -- Metáforas -- Sinécdoque -- Metonimia -- Catacresis -- Metalepsis -- IroníaHipérbole -- Antonomasia -- Onomatopeya -- Hipérbaton -- En el metro las cosas y personas más excelentes y cómo -- Concepto -- Juven -- Respuesta de don Gabriel a la epístola VI del Pinciano -- Epístola VII. Del metro -- Prosa numerosa -- Metro -- Metro de arte mayor -- Metros italianos -- De las coplas -- primero de las castellanas -- Recuerde el alma dormida -- Composturas regulares e irregulares -- Rimas italianas regulares e irregulares -- Sextina -- TercetoCadenaOctavasServentesio -- BatallasMadrigales -- Canciones -- SonetosCuartetos -- Metros de heroica -- Metros de trágica -- Metros de comedia -- Metros de ditirámbicaMetros de lírica -- Metros de sátira -- Metros de mimos -- Metros de elegías -- Metros de apólogosMetros de epigrama.

Respuesta de don Gabriel a la epístola VII del Pinciano -- Epístola VIII De la tragedia y sus diferencias -- Definición de la tragedia -- Otra más breve definición de la tragedia -- Dos especies de tragedia -- Del mover a compasiónPersonas de compasión -- De las cosas que mueven a compasiónEl modo de mover a compasión -- Géneros de muerte y cuál más miserable -- Seis partes de la tragedia -- Su cantidad -- Más fácil es hacer buenos metros que fábulas buenas -- Cómo se han de alterar y no alterar las fábulas recibidas -- Condiciones de la costumbre: cuatro -- Lenguaje, tercera parte de la trágica -- Sentencia, parte cuarta de la tragedia -- Coro trágicoPrólogo trágico -- Episodio -- Otras divisiones de la tragedia según la cantidad -- Respuesta de don Gabriel a la epístola VIII del Pinciano -- Epístola IX. De la comedia -- Conveniencia entre la comedia y la tragedia Definiciones de la comedia -- Diferencias entre trágica y cómica -- Ridículo, diferencia entre tragedia y comedia -- Más ejemplos de risa en obrasRisa en palabras -- Lugares de risa se toman de la oratoriaDe la cuestión -- De las partes de la oratoria De la invención y lugares de argumentosDe la definiciónDe la etimologíaDe la división -- De los conjugatosDel menor a mayorDel mayor a menorDel contrarioDel diversoDel disímil y del símil -- Apodos de varias maneras -- De persona -- ElocuciónTroposMetáfora -- Alegoría -- HipérbatonÉnfasisHipérbolePerífrasi -- FigurasSinonimiaTraducción -- Esquemas -- Respuestas -- ProsopopeyasIroníaConcesión -- Deprecación -- De las partes de la oración -- Refutaciones -- Risa pasiva -- Especies cómicasLa comedia se divide según la cantidad -- Respuesta de don Gabriel a la epístola IX del Pinciano -- Epístola X. De la especie de poética dicha ditirámbica -- Etimología de zarabanda -- Baco nació dos veces -- Definición de ditirámbica -- Sujetos de lírica.

Substitúyese la lírica en lugar de la ditirámbica -- La música quieta y perturba al ánimo -- En los problemas -- Qué cosa tripudio o danza y baileVialidades del tripudio TripudioPirriquio -- Diferencias de tripudio -- Diferencias de líricaAmores, alabanzas de hombres -- Narraciones -- Consejos -- Quejas y negocios -- Peanes de Aristóteles -- Diferencias del lenguaje lírico y épico -- Aristóteles, fuente y río de elocuencia -- Escolio -- Respuesta de don Gabriel a la epístola x del Pinciano -- Epístola XI. De la heroica -- Definición de la heroica o épica -- Unidad de acción épica -- Unidad de persona en la épica -- Debe el poeta guardar la religión -- Historia del Infante don Pelayo, buena para heroica -- Diferencias de la heroica -- Cuestión sobre la principalidad de la épica y trágica -- La heroica ha de empezar del medio -- Cicerón -- de forma de épica -- Respuesta de don Gabriel a la epístola XI del Pinciano -- Epístola XII. De las seis especies menores de la Poética -- Libros de Poéticos -- Sátira -- Cómo ha de ser la sátira -- Mimo -- Égloga -- Elegía -- Epigrama -- Epístola XIII y última. De los actores y representantes -- República y amigos -- Ornato necesario -- Ademán necesario -- Los oradores discípulos de los representantes -- Ademán de piesAdemán de manos -- Ademán de dedos -- Respuesta de don Gabriel a la epístola XIII y última del Pinciano -- Libros a la carta.

La Filosofía antigua poética es la obra más famosa de Alonso López Pinciano. Es un tratado pedagógico de poética dividido en trece epístolas dialogadas. Van seguidas de un breve comentario en forma de carta en donde el fingido corresponsal del Pin­ciano resume y comenta las doctrinas ex­puestas en el diálogo que lo precede.El autor sigue a Aristóteles en la Poética y la Retórica y a Horacio. Las cartas contienen diálogos sobre la felicidad, la poesía, la doctrina sobre la tragedia, la comedia, entre otros. Aunque la base de este sistema es, naturalmente, el Arte Poética de Aristóteles, la riquísima prodigalidad de ideas que el Pinciano expone en sus comentarios a la doctrina aristo­télica se estructura en un sistema original y complejo. La doctrina de Pin­ciano procede de fuentes más profundas. No se trata de una mera anotación de los preceptos horacianos o de una deficiente asimilación de las ideas aristotélicas.Se cree que Pinciano escribió Filosofía antigua poética con el propósito de poner un freno clasicista a los éxitos dramáticos de Lope de Vega. Quería recuperar la estructura del teatro de la antigüedad clásica. Por ello el autor es un preceptista, defensor de los principios aristotélicos del teatro, en contraposición con el efectismo barroco.López Pinciano propone una verdadera filosofía de la literatura. Toma en cuenta su esencia, su finalidad pero también, y quizás sobre todo, la naturaleza del hombre que la crea, el poeta, y el público.

Description based on publisher supplied metadata and other sources.

Electronic reproduction. Ann Arbor, Michigan : ProQuest Ebook Central, 2024. Available via World Wide Web. Access may be limited to ProQuest Ebook Central affiliated libraries.

There are no comments on this title.

to post a comment.

© 2024 Resource Centre. All rights reserved.