ORPP logo
Image from Google Jackets

Derecho de Crisis y Estado Autonómico : Del Estado de Alarma a la Cogobernanza en la Gestión de la COVID-19.

By: Material type: TextTextPublisher: Bogota : Marcial Pons Ediciones Jurídicas y Sociales, S.A., 2021Copyright date: ©2021Edition: 1st edDescription: 1 online resource (296 pages)Content type:
  • text
Media type:
  • computer
Carrier type:
  • online resource
ISBN:
  • 9788413812496
Genre/Form: Additional physical formats: Print version:: Derecho de Crisis y Estado AutonómicoOnline resources:
Contents:
Intro -- PORTADA -- CRÉDITOS -- PRÓLOGO, por Alba Nogueira López -- ABREVIATURAS -- INTRODUCCIÓN -- CAPÍTULO I. LA PANDEMIA DE COVID-19 Y LAS POTENCIALES RESPUESTAS DESDE EL DERECHO -- 1. LA PANDEMIA DE COVID-19 COMO CRISIS SANITARIA -- 2. EL DERECHO DE CRISIS Y LAS CRISIS SANITARIAS -- 2.1. Aproximación general al «Derecho de crisis»: noción y caracterización -- 2.2. La primacía del enfoque sanitario frente a la segurización en España. La gestión de otras crisis precedentes de la COVID-19 -- 2.2.1. La gestión de las crisis sanitarias a nivel comparado -- 2.2.2. La gestión de las crisis sanitarias en España: el nivel normativo -- 2.2.3. La gestión en el nivel operativo -- 2.2.4. La normativa en materia de emergencias, protección civil y seguridad pública -- 3. LOS PODERES DE NECESIDAD PREVISTOS EN EL ORDENAMIENTO PARA HACER FRENTE A LAS CRISIS SANITARIAS -- 3.1. El estado de alarma y su habilitación en los supuestos de crisis sanitarias -- 3.1.1. Los estados excepcionales en el constitucionalismo histórico español -- 3.1.2. Los estados excepcionales en el Derecho comparado -- 3.1.3. La regulación de la Constitución y la LOEAES -- 3.1.3.1. Los antecedentes legislativos de la LOEAES -- 3.1.4. El estado de alarma: supuestos de hecho y contenido -- 3.1.4.1. El supuesto de hecho habilitante -- 3.1.4.2. El contenido de la declaración (y, eventualmente, de la prórroga) del estado de alarma -- 3.1.4.3. Los efectos de la declaración del estado de alarma -- 3.1.4.4. Antecedentes de la declaración del estado de alarma -- 3.1.4.5. La jurisprudencia del Tribunal Constitucional acerca de los estados de alarma y su recurribilidad -- 3.1.5. La declaración del estado de alarma con motivo de crisis sanitarias y la legislación sectorial concurrente -- 3.2. Las previsiones de la legislación ordinaria estatal y autonómica.
3.2.1. La legislación sanitaria, de emergencias y de seguridad pública del Estado -- 3.2.1.1. Síntesis de la regulación sanitaria de emergencia -- 3.2.1.2. La gestión de epidemias y enfermedades contagiosas precedentes a la COVID-19 -- 3.2.1.3. Comparación con otros Estados descentralizados de la UE -- A. República Federal de Alemania -- B. República de Austria -- C. Reino de Dinamarca -- D. Reino de Bélgica -- 3.2.2. La legislación sanitaria y de emergencias y protección civil autonómica -- 3.2.2.1. Aragón -- 3.2.2.2. Cataluña -- 3.2.2.3. Galicia -- 3.2.2.4. Navarra -- 3.2.2.5. País Vasco -- 3.2.3. El control jurisdiccional de las medidas de emergencia sanitaria -- CAPÍTULO II. LA GESTIÓN DE LA PANDEMIA DE COVID-19 Y LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS -- 1. LA GESTIÓN INCIPIENTE DE LA PANDEMIA: EL RECURSO DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS A LA LEGISLACIÓN SANITARIA Y LA IRRUPCIÓN DEL ESTADO DE ALARMA -- 1.1. Las primeras medidas adoptadas en el ámbito autonómico -- 1.2. La declaración del estado de alarma y sus consecuencias -- 1.3. El debate sobre la prevalencia del estado de alarma o la suficiencia de la legislación sanitaria y las posibilidades de la intervención autonómica -- 1.3.1. Los argumentos de las posiciones favorables a la necesidad de declarar el estado de alarma como presupuesto para la afectación general de derechos -- 1.3.2. Los argumentos favorables a la intervención autonómica -- 1.3.3. Las comunidades autónomas pueden adoptar medidas restrictivas de derechos fundamentales necesarias y proporcionadas para proteger la vida, y sujetas a control judicial -- 2. EL IMPACTO DEL ESTADO DE ALARMA EN LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DEL ESTADO -- 2.1. El estado de alarma y el reparto territorial del poder político -- 2.2. La afectación del estado de alarma sobre las competencias autonómicas -- 2.2.1. Las competencias en materia de Sanidad.
2.2.1.1. La competencia estatal sobre bases y coordinación en materia de Sanidad -- A. Las bases en materia de Sanidad -- B. La competencia estatal sobre coordinación -- 2.2.1.2. Las competencias autonómicas en materia de Sanidad -- 2.2.2. La competencia concurrente en materia de protección civil -- 3. EXAMEN DE LAS DECLARACIONES DE ESTADO DE ALARMA CON MOTIVO DE LA PANDEMIA DE LA COVID-19 -- 3.1. El Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, sus prórrogas y otras normas complementarias -- 3.1.1. Contexto y propósito de la declaración de estado de alarma -- 3.1.2. Examen del contenido del Real Decreto 463/2020 -- 3.1.3. Las atribuciones y la actividad normativa desplegada por las autoridades competentes delegadas -- 3.2. El Real Decreto 900/2020, de 9 de octubre, para algunos municipios de la Comunidad de Madrid -- 3.3. El Real Decreto 926/2020, de 25 de octubre, para contener el rebrote o segunda fase de la pandemia -- 3.3.1. Contexto y objeto de la declaración -- 3.3.2. El contenido del Real Decreto que declara el estado de alarma -- 4. LAS RELACIONES DE COLABORACIÓN Y DE CONFLICTO ESTADO-COMUNIDADES AUTÓNOMAS EN LA GESTIÓN DE LA CRISIS DE LA COVID-19 -- 4.1. Las acciones de coordinación y cooperación de las administraciones públicas sanitarias. La experiencia de otros Estados descentralizados -- 4.1.1. La cooperación y la coordinación Estado-comunidades autónomas durante la pandemia -- 4.1.2. La experiencia de otros Estados descentralizados -- 4.1.3. El Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud -- 4.1.4. Las conferencias de presidentes autonómicos -- 4.2. Los conflictos más relevantes -- 4.2.1. La distribución de fondos europeos -- 4.2.2. Los procesos electorales autonómicos: los casos del País Vasco, Galicia y Cataluña -- 4.2.3. El proceso de vacunación.
4.2.4. La finalización del estado de alarma y la disparidad de criterios judiciales -- 4.2.4.1. El contexto posterior al estado de alarma: las decisiones de los gobiernos autonómicos y el criterio dispar de los tribunales -- 4.2.4.2. Las posiciones doctrinales contrarias a la suficiencia del marco legal en ausencia de estado de alarma -- 4.2.4.3. La contingencia del estado de alarma y la viabilidad del marco legal sanitario pese a las diferencias de criterio de la jurisdicción -- 4.2.4.4. La sentencia del Tribunal Supremo -- BIBLIOGRAFÍA -- RELACIÓN DE TABLAS -- ÍNDICE.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
No physical items for this record

Intro -- PORTADA -- CRÉDITOS -- PRÓLOGO, por Alba Nogueira López -- ABREVIATURAS -- INTRODUCCIÓN -- CAPÍTULO I. LA PANDEMIA DE COVID-19 Y LAS POTENCIALES RESPUESTAS DESDE EL DERECHO -- 1. LA PANDEMIA DE COVID-19 COMO CRISIS SANITARIA -- 2. EL DERECHO DE CRISIS Y LAS CRISIS SANITARIAS -- 2.1. Aproximación general al «Derecho de crisis»: noción y caracterización -- 2.2. La primacía del enfoque sanitario frente a la segurización en España. La gestión de otras crisis precedentes de la COVID-19 -- 2.2.1. La gestión de las crisis sanitarias a nivel comparado -- 2.2.2. La gestión de las crisis sanitarias en España: el nivel normativo -- 2.2.3. La gestión en el nivel operativo -- 2.2.4. La normativa en materia de emergencias, protección civil y seguridad pública -- 3. LOS PODERES DE NECESIDAD PREVISTOS EN EL ORDENAMIENTO PARA HACER FRENTE A LAS CRISIS SANITARIAS -- 3.1. El estado de alarma y su habilitación en los supuestos de crisis sanitarias -- 3.1.1. Los estados excepcionales en el constitucionalismo histórico español -- 3.1.2. Los estados excepcionales en el Derecho comparado -- 3.1.3. La regulación de la Constitución y la LOEAES -- 3.1.3.1. Los antecedentes legislativos de la LOEAES -- 3.1.4. El estado de alarma: supuestos de hecho y contenido -- 3.1.4.1. El supuesto de hecho habilitante -- 3.1.4.2. El contenido de la declaración (y, eventualmente, de la prórroga) del estado de alarma -- 3.1.4.3. Los efectos de la declaración del estado de alarma -- 3.1.4.4. Antecedentes de la declaración del estado de alarma -- 3.1.4.5. La jurisprudencia del Tribunal Constitucional acerca de los estados de alarma y su recurribilidad -- 3.1.5. La declaración del estado de alarma con motivo de crisis sanitarias y la legislación sectorial concurrente -- 3.2. Las previsiones de la legislación ordinaria estatal y autonómica.

3.2.1. La legislación sanitaria, de emergencias y de seguridad pública del Estado -- 3.2.1.1. Síntesis de la regulación sanitaria de emergencia -- 3.2.1.2. La gestión de epidemias y enfermedades contagiosas precedentes a la COVID-19 -- 3.2.1.3. Comparación con otros Estados descentralizados de la UE -- A. República Federal de Alemania -- B. República de Austria -- C. Reino de Dinamarca -- D. Reino de Bélgica -- 3.2.2. La legislación sanitaria y de emergencias y protección civil autonómica -- 3.2.2.1. Aragón -- 3.2.2.2. Cataluña -- 3.2.2.3. Galicia -- 3.2.2.4. Navarra -- 3.2.2.5. País Vasco -- 3.2.3. El control jurisdiccional de las medidas de emergencia sanitaria -- CAPÍTULO II. LA GESTIÓN DE LA PANDEMIA DE COVID-19 Y LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS -- 1. LA GESTIÓN INCIPIENTE DE LA PANDEMIA: EL RECURSO DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS A LA LEGISLACIÓN SANITARIA Y LA IRRUPCIÓN DEL ESTADO DE ALARMA -- 1.1. Las primeras medidas adoptadas en el ámbito autonómico -- 1.2. La declaración del estado de alarma y sus consecuencias -- 1.3. El debate sobre la prevalencia del estado de alarma o la suficiencia de la legislación sanitaria y las posibilidades de la intervención autonómica -- 1.3.1. Los argumentos de las posiciones favorables a la necesidad de declarar el estado de alarma como presupuesto para la afectación general de derechos -- 1.3.2. Los argumentos favorables a la intervención autonómica -- 1.3.3. Las comunidades autónomas pueden adoptar medidas restrictivas de derechos fundamentales necesarias y proporcionadas para proteger la vida, y sujetas a control judicial -- 2. EL IMPACTO DEL ESTADO DE ALARMA EN LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DEL ESTADO -- 2.1. El estado de alarma y el reparto territorial del poder político -- 2.2. La afectación del estado de alarma sobre las competencias autonómicas -- 2.2.1. Las competencias en materia de Sanidad.

2.2.1.1. La competencia estatal sobre bases y coordinación en materia de Sanidad -- A. Las bases en materia de Sanidad -- B. La competencia estatal sobre coordinación -- 2.2.1.2. Las competencias autonómicas en materia de Sanidad -- 2.2.2. La competencia concurrente en materia de protección civil -- 3. EXAMEN DE LAS DECLARACIONES DE ESTADO DE ALARMA CON MOTIVO DE LA PANDEMIA DE LA COVID-19 -- 3.1. El Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, sus prórrogas y otras normas complementarias -- 3.1.1. Contexto y propósito de la declaración de estado de alarma -- 3.1.2. Examen del contenido del Real Decreto 463/2020 -- 3.1.3. Las atribuciones y la actividad normativa desplegada por las autoridades competentes delegadas -- 3.2. El Real Decreto 900/2020, de 9 de octubre, para algunos municipios de la Comunidad de Madrid -- 3.3. El Real Decreto 926/2020, de 25 de octubre, para contener el rebrote o segunda fase de la pandemia -- 3.3.1. Contexto y objeto de la declaración -- 3.3.2. El contenido del Real Decreto que declara el estado de alarma -- 4. LAS RELACIONES DE COLABORACIÓN Y DE CONFLICTO ESTADO-COMUNIDADES AUTÓNOMAS EN LA GESTIÓN DE LA CRISIS DE LA COVID-19 -- 4.1. Las acciones de coordinación y cooperación de las administraciones públicas sanitarias. La experiencia de otros Estados descentralizados -- 4.1.1. La cooperación y la coordinación Estado-comunidades autónomas durante la pandemia -- 4.1.2. La experiencia de otros Estados descentralizados -- 4.1.3. El Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud -- 4.1.4. Las conferencias de presidentes autonómicos -- 4.2. Los conflictos más relevantes -- 4.2.1. La distribución de fondos europeos -- 4.2.2. Los procesos electorales autonómicos: los casos del País Vasco, Galicia y Cataluña -- 4.2.3. El proceso de vacunación.

4.2.4. La finalización del estado de alarma y la disparidad de criterios judiciales -- 4.2.4.1. El contexto posterior al estado de alarma: las decisiones de los gobiernos autonómicos y el criterio dispar de los tribunales -- 4.2.4.2. Las posiciones doctrinales contrarias a la suficiencia del marco legal en ausencia de estado de alarma -- 4.2.4.3. La contingencia del estado de alarma y la viabilidad del marco legal sanitario pese a las diferencias de criterio de la jurisdicción -- 4.2.4.4. La sentencia del Tribunal Supremo -- BIBLIOGRAFÍA -- RELACIÓN DE TABLAS -- ÍNDICE.

Description based on publisher supplied metadata and other sources.

Electronic reproduction. Ann Arbor, Michigan : ProQuest Ebook Central, 2024. Available via World Wide Web. Access may be limited to ProQuest Ebook Central affiliated libraries.

There are no comments on this title.

to post a comment.

© 2024 Resource Centre. All rights reserved.