La Ordenación Pública de Los Organismos Modificados Genéticamente.
Material type:
- text
- computer
- online resource
- 9788413242934
- TX
Intro -- Índice -- Abreviaturas -- Capítulo I. Emergencia del paradigma biotecnológico: las soluciones y las insatisfacciones de las ciencias de la vida -- 1. Relevancia de la actividad económica y empresarial relacionada con la biotecnología -- 2. Planteamiento y marco no determinativo del concepto "ciencias de la vida y biotecnología -- 3. Aproximación a la biotecnología desde un punto de vista global. La creciente relevancia de la biotecnología como ciencia -- 3.1. Biotecnología tradicional y biotecnología moderna -- 3.2. La Biotecnología como conjunto de actividades económicas clasificadas -- 3.3. La Biotecnología en las normas -- 3.3.1. El debate moral de la Bioética. La ética como punto de partida -- 3.3.2. Percepción, comprensión y aceptación social de la biotecnología -- 4. ¿Qué son los OMG? Concepto -- 5. Libertad de investigación en biotecnología -- 6. Delimitación de la libertad de investigación en biotecnología -- 6.1. La confidencialidad de las investigaciones biotecnológicas -- 6.2. Las patentes biotecnológicas -- 7. La política nacional sobre investigación biotecnológica. Acciones estratégicas -- 8. El fomento de la investigación biotecnológica en la Unión Europea: Planes, Programas y Acciones -- 9. Los riesgos en el plano ambiental y de la salud -- 10. La seguridad pública en el ámbito de la biotecnología -- 11. Aspectos jurídicos de la investigación biotecnológica -- Capítulo II. Los principios inspiradores de la actividad biotecnológica. El principio de precaución y la centralidad del mismo en el marco institucional biotecnológico -- 1. Marco normativo -- 1.1. Marco sustantivo europeo: las normas biotecnológicas del derecho comunitario europeo -- 1.1.1. Las Directivas biotecnológicas europeas -- 1.1.2. Los Reglamentos europeos sobre Biotecnología -- 1.1.3. Las Decisiones comunitarias sobre Biotecnología.
1.2. Regulación europea biotecnológica en evolución -- 1.2.1. La revisión del proceso de toma de decisiones sobre Organismos ModificadosGenéticamente -- 1.2.2. La Comunicación de la Comisión sobre la revisión del proceso de toma de decisionessobre los OMG -- 1.3. Marco formal: los principios jurídicos aplicables a la biotecnología -- 1.3.1. Excurso: principios generales del derecho, del derecho administrativo y del derechoeuropeo -- 1.3.2. El principio de equivalencia sustancial y el criterio de la "evitación prudente" -- 1.3.3. El principio de caso por caso -- 1.3.4. El principio de paso a paso -- 1.3.5. El principio de acción preventiva -- 1.3.6. El principio de precaución o cautela -- 1.3.7. El principio de proporcionalidad -- 1.3.8. El principio de transparencia -- 2. Formulación positiva del principio de precaución -- 2.1. Aparición histórica del principio de precaución o más concretamente de una ciertasensación de "precaución" ante la incertidumbre científica -- 2.2. Aproximaciones al ámbito donde se recoge como principio fundamental. La operatividaddel mismo -- 2.3. Naturaleza jurídica. ¿Es un principio general del derecho?, ¿es un principio deorganización?, ¿es un principio de decisión? -- 2.3.1. El principio de precaución y la Evaluación de Impacto Ambiental -- 2.3.2. El principio de precaución y el desarrollo sostenible como principio -- 3. Formulación negativa del significado del principio de precaución -- 3.1. Negación del carácter programático o declarativo del mismo -- 3.2. Negación del carácter obstaculizador del libre mercado -- 4. Breve exposición sobre el riesgo y la incertidumbre -- 4.1. La gestión de los riesgos biotecnológicos -- 4.2. La evaluación de riesgos como proceso científico -- 4.3. El riesgo para el Derecho administrativo -- 4.4. Necesidad de un modelo precautorio y de evaluación de riesgos operativo y eficaz.
Capítulo III. Sujetos intervinientes en los procesos decisorios biotecnológicos. Compatibilidad de lo dialógico y lo biotecnológico -- 1. Organizaciones internacionales implicadas en la bioseguridad -- 1.1. Consideraciones preliminares -- 1.2. Organización Mundial para la Salud (OMS) -- 1.3. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) -- 1.4. Programa Ambiental de Naciones Unidas (PNUMA) -- 1.4.1. El Convenio sobre la Diversidad Biológica -- 1.5. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) -- 1.6. El Acuerdo Transatlántico para el Comercio y la Inversión (TTIP) -- 1.7. Plataforma Intergubernamental sobre Biodiversidad y Servicios de los Ecosistemas -- 1.8. Organización Mundial de Comercio (OMC) -- 2. Organización europea de la biotecnología -- 2.1. Premisa -- 2.2. Organización no institucional concernida por la Biotecnología -- 2.2.1. Grupo europeo sobre ética en las ciencias de la vida y en la tecnología (EGLS -- 2.2.2. Oficina de consejeros de política europea (BEPA) -- 2.2.3. Consejo consultivo de ciencia y tecnología -- 2.2.4. La Red europea de laboratorios de OMG (ENGL) -- 2.2.5. El Laboratorio comunitario de referencia de alimentos modificados genéticamente(EU-RL GMFF) -- 2.2.6. El Observatorio europeo de ciencia y tecnología (ESTO) -- 2.2.7. El Centro Común de Investigación y el Instituto de Prospectiva Tecnológica (JRC y IPTS) -- 2.2.8. Agencia europea de medio ambiente (AEMA) -- 2.2.9. La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria -- 2.3. Organización institucional. Comisión Europea y Direcciones Generales relacionadas -- 2.3.1. Dirección General de salud y protección de los consumidores (DG SANCO) -- 2.3.2. Política industrial y mercado interior -- 2.3.3. La Política Agrícola Común y los OMG -- 2.4. Comités científicos. La Comitología -- 3. Organización administrativa estatal interna.
3.1. Consejo Interministerial de OMG (CIOMG) y Comisión Nacional de Bioseguridad -- 3.2. Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición. (AECOSAN) -- 4. Competencias y sistemas autonómicos -- 5. Participación de los ciudadanos en las decisiones sobre el riesgo biotecnológico -- 5.1. Seguridad alimentaria: dificultades para un concepto -- 5.2. La seguridad alimentaria en evolución hacia la soberanía alimentaria -- 5.3. Biotecnología y soberanía alimentaria -- 5.4. El problema de la complejidad de la información pública biotecnológica. Su necesidad -- Capítulo IV. La intervención administrativa en materia de OMG -- 1. Consideraciones preliminares sobre la autorización administrativa -- 2. Régimen jurídico administrativo de la utilización confinada, liberación voluntaria y comercialización de organismos modificados genéticamente -- 2.1. Competencias constitucionales -- 2.2. La autorización administrativa de utilización confinada de OMG -- 2.2.1. Concepto y función -- 2.2.2. Clasificación de actividades -- 2.2.3. Requisitos para la utilización confinada de OMG -- 2.2.4. Evaluación de los riesgos para la salud humana y el medio ambiente -- 2.2.5. Registro de la evaluación del riesgo para la salud humana y el medio ambiente -- 2.2.6. La comunicación previa a la Administración -- 2.2.7. Planes de emergencia sanitaria y de vigilancia epidemiológica en la Biotecnología -- 2.2.8. Actividades sometidas a autorización en la utilización confinada de OMG -- 2.3. La autorización administrativa de liberación intencionada de OMG -- 2.4. La autorización administrativa de comercialización de OMG -- 2.4.1. Contenido de la autorización administrativa de comercialización de OMG -- 2.4.2. Objeto de la autorización o producto que se comercializa -- 2.4.3. Requisitos de identificador único y plazo de la autorización de comercialización.
2.4.4. Condiciones de la autorización de comercialización: muestras de control y el etiquetado -- 2.4.5. Seguimiento. Plan general de vigilancia -- 3. El sistema jurídico administrativo de la bioseguridad y su caracterización como sistema regulatorio de supervisión -- Conclusiones -- Bibliografía.
Description based on publisher supplied metadata and other sources.
Electronic reproduction. Ann Arbor, Michigan : ProQuest Ebook Central, 2024. Available via World Wide Web. Access may be limited to ProQuest Ebook Central affiliated libraries.
There are no comments on this title.