ORPP logo
Image from Google Jackets

Canibalia : Canibalismo, Calibanismo, Antropofagia Cultural y Consumo en América Latina.

By: Material type: TextTextSeries: Ensayos de Teoría Cultural SeriesPublisher: Madrid : Iberoamericana Editorial Vervuert, 2008Copyright date: ©2008Edition: 1st edDescription: 1 online resource (756 pages)Content type:
  • text
Media type:
  • computer
Carrier type:
  • online resource
ISBN:
  • 9788484893226
Subject(s): Genre/Form: Additional physical formats: Print version:: CanibaliaDDC classification:
  • 100
LOC classification:
  • B29 .J387 2008
Online resources:
Contents:
Intro -- ÍNDICE -- AGRADECIMIENTOS -- INTRODUCCIÓN -- CAPÍTULO I. Canibalia -- CAPÍTULO II. La trampa especular de la diferencia -- CAPÍTULO III. Guardarropía histórica y simulacros de alteridad: salvajes y caníbales de los relatos nacionales -- CAPÍTULO IV. Los monstruos del latinoamericanismo arielista: variaciones del apetito en la periferia (neo)colonial -- CAPÍTULO V. Antropofagia: consumo cultural, modernidad y utopía -- CAPÍTULO VI. Calibanismo: modulaciones de la voz del monstruo -- CAPÍTULO FINAL. Del canibalismo, el calibanismo y la antropofagia, al consumo -- BIBLIOGRAFÍA -- ÍNDICE ONOMÁSTICO -- ÍNDICE ANALÍTICO.
Summary: "Canibalia (Premio Casa de las Américas 2005) traza la genealogía múltiple y expansiva del cannibal y sus permutaciones [...]. El estudio expone de qué modo el caníbal es reapropiado por diversos proyectos indigenistas, vanguardistas, revolucionarios o americanistas como una seña de identidad y como un tropo de apoderamiento por ingestión. Valiéndose de una amplia gama de referentes que incluye la iconografía, la crónica, la relación colonial, la literatura, el testimonio, la antropología, la etnografía, la música popular brasileña y el cinema novo, el tejido de relaciones va trazando un escenario amplio que logra mantener el control de su figura central sin evadir por ello ese carácter equívoco, a veces contradictorio, siempre huidizo de la metáfora del caníbal para articular el entramado de la continentalidad cultural latinoamericana. La imagen del caníbal termina asociándose, en última instancia, con la idea misma del consumo en la lógica del capital, así como se asocia paralelamente con la noción de trauma en la lógica del psicoanálisis. [...] A través del caníbal, propone Jáuregui, América se produce como el engendro de un «monstruo deseante», reiteradamente reconfigurado en la pugna permanente entre la mirada imperial y el cuerpo del subalterno. Abarcando la gama diversa de épocas, naciones y géneros de Latinoamérica, desde Cristóbal Colón hasta Caetano Veloso, Canibalia explora el advenimiento y el posible cansancio de una metáfora que en el libro se asocia íntimamente con la construcción misma de los idearios de la modernidad. Su reencarnación posmoderna como consumo (o consumismo) de bienes, de ideas y, en suma, de cuerpos, (literalmente, en el caso de la venta de órganos en los países del llamado tercer mundo) reabre el tópico en el contexto de la globalización, cuando cada vez es más precaria, aunque no imposible, la capacidad deSummary: reactivar la imagen del caníbal en algún discurso utópico de solidaridad. [...]. Estamos ante un gran ensayo de crítica cultural: erudito, ambicioso, perspicaz; su generoso periplo entiende la cultura como indivisible de lo político, y es desde esa convicción que ejerce la radicalidad de su gesto crítico." Rubén Ávila Ríos.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
No physical items for this record

Intro -- ÍNDICE -- AGRADECIMIENTOS -- INTRODUCCIÓN -- CAPÍTULO I. Canibalia -- CAPÍTULO II. La trampa especular de la diferencia -- CAPÍTULO III. Guardarropía histórica y simulacros de alteridad: salvajes y caníbales de los relatos nacionales -- CAPÍTULO IV. Los monstruos del latinoamericanismo arielista: variaciones del apetito en la periferia (neo)colonial -- CAPÍTULO V. Antropofagia: consumo cultural, modernidad y utopía -- CAPÍTULO VI. Calibanismo: modulaciones de la voz del monstruo -- CAPÍTULO FINAL. Del canibalismo, el calibanismo y la antropofagia, al consumo -- BIBLIOGRAFÍA -- ÍNDICE ONOMÁSTICO -- ÍNDICE ANALÍTICO.

"Canibalia (Premio Casa de las Américas 2005) traza la genealogía múltiple y expansiva del cannibal y sus permutaciones [...]. El estudio expone de qué modo el caníbal es reapropiado por diversos proyectos indigenistas, vanguardistas, revolucionarios o americanistas como una seña de identidad y como un tropo de apoderamiento por ingestión. Valiéndose de una amplia gama de referentes que incluye la iconografía, la crónica, la relación colonial, la literatura, el testimonio, la antropología, la etnografía, la música popular brasileña y el cinema novo, el tejido de relaciones va trazando un escenario amplio que logra mantener el control de su figura central sin evadir por ello ese carácter equívoco, a veces contradictorio, siempre huidizo de la metáfora del caníbal para articular el entramado de la continentalidad cultural latinoamericana. La imagen del caníbal termina asociándose, en última instancia, con la idea misma del consumo en la lógica del capital, así como se asocia paralelamente con la noción de trauma en la lógica del psicoanálisis. [...] A través del caníbal, propone Jáuregui, América se produce como el engendro de un «monstruo deseante», reiteradamente reconfigurado en la pugna permanente entre la mirada imperial y el cuerpo del subalterno. Abarcando la gama diversa de épocas, naciones y géneros de Latinoamérica, desde Cristóbal Colón hasta Caetano Veloso, Canibalia explora el advenimiento y el posible cansancio de una metáfora que en el libro se asocia íntimamente con la construcción misma de los idearios de la modernidad. Su reencarnación posmoderna como consumo (o consumismo) de bienes, de ideas y, en suma, de cuerpos, (literalmente, en el caso de la venta de órganos en los países del llamado tercer mundo) reabre el tópico en el contexto de la globalización, cuando cada vez es más precaria, aunque no imposible, la capacidad de

reactivar la imagen del caníbal en algún discurso utópico de solidaridad. [...]. Estamos ante un gran ensayo de crítica cultural: erudito, ambicioso, perspicaz; su generoso periplo entiende la cultura como indivisible de lo político, y es desde esa convicción que ejerce la radicalidad de su gesto crítico." Rubén Ávila Ríos.

Description based on publisher supplied metadata and other sources.

Electronic reproduction. Ann Arbor, Michigan : ProQuest Ebook Central, 2024. Available via World Wide Web. Access may be limited to ProQuest Ebook Central affiliated libraries.

There are no comments on this title.

to post a comment.

© 2024 Resource Centre. All rights reserved.